R. Veo un mal futuro. Me refiero siempre al español que se habla en España, no al que se habla en América, porque no lo conozco mucho. Lo más grave ha ocurrido en los últimos 20 años, y poco puede hacer la Academia; es que se ha perdido lo que yo llamaría la instalación en la lengua.Tengo la sensación de que las palabras y la lengua no son algo que las personas tienen asido. Son algo que está flotando como un magma en torno a los hablantes. No hay una posesión verdadera. Antes se hablaba mejor o peor, con un léxico más o menos rico, pero la gente se expresaba con una cierta elocuencia siendo rico o pobre, instruido o analfabeto. Hoy mismo, en una entrevista para la radio, hablando del Real Madrid, equipo que me gusta y que está fatal, el periodista me ha dicho "no quiero restañarte en la herida", cuando lo que quería decir era que "no quería ahondar en mi herida". Esto es frecuentísimo. Se están perdiendo los verbos específicos. Otro ejemplo: hay quien dice hazme un beso en lugar de dame un beso. O hizo un crimen horrible, en lugar de cometió un crimen horrible. Se recurre al verbo hacer para casi todo. Se ha perdido el uso de palabras tan cómodas y fáciles de usar como "cuyo". ¿Qué pasa con esta sopa boba en la que la gente parece flotar?
P. ¿Tiene todo esto que ver con la política de enseñanza bilingüe que desde hace tiempo se imparte en algunas comunidades autónomas?
R. No lo sé. Puede que sí, aunque está demostrado que el bilingüismo no tiene que ser empobrecedor. Y el problema no ocurre sólo en Cataluña o en el País Vasco. En Madrid la gente habla como perros y los primeros son los políticos. Lo que dicen los políticos sale en los medios de comunicación todos los días, lo merezcan o no. Y aunque un político no sea una autoridad lingüística, sí tiene autoridad. La gente cree que si habla con la pomposidad o frases vacuas de los políticos va a ser más importante. Eso es una plaga. Y quiero añadir que, en estos últimos tiempos, los políticos se están metiendo en cuestiones que no les competen. ¿Quiénes son para decidir que se diga A Coruña y no La Coruña? ¿o Lleida y no Lérida? La Academia sugiere, orienta y aconseja, pero no ordena. ¿Quién es un concejal o un libro de estilo para dar órdenes?"
La pregunta formulada por el periodista me parece capciosa. Afortunadamente, Marías ha sabido cómo responder. Creo injusto que se piense que el mal uso del español se achacable a las zonas bilingües. Ese razonamiento es fruto del desconocimiento y de la tendencia de sacar conclusiones sin tener fundamentos suficientes. Los bilingües no somos tantos como entorpecer el desarrollo del español. El español que hoy se habla en las zonas no bilingües no está afectado por palabras de origen catalán, ni vasco, ni gallego. Me atrevería a decir que las influencias son foráneas. el empobrecimiento del idioma hay que buscarlo en otras fuentes. Se tiende a hablar con interjecciones, frases inconclusas, giros que nada significan. La cultura no es importante, o no tiene la importancia que debería tener. Yo añadiría unos cuantos "palabros" que escuchamos continuamente, algunos graciosos, como el nacimiento del verbo preveyer a partir del cual preveyemos el futuro, o implementamos proyectos, pero no los apoyamos, los soportamos. Para mí una palabra es como una vida. Cada palabra que desaparece se lleva consigo su propia historia, su etimología. Es como si nos quedáramos cojos, como si el objeto que esa palabra señala desapareciera también y se conviertiera en un "eso" sin entidad, sin vida. Me alegro de ser bilingüe por convicción, por cultura, por pasión. Trilingüe por obligación y placer. Incluso de hablar por teléfono. ¡ah! Javier Marías reconquistaría para el uso diario la palabra "Chafardear". Me quedé de piedra (bocabadada, que decimos en València) porque en mi tierra al entrometido le llamamos Xafarder. ¡qué cosas!
|
7 comentarios:
No te has fijado en cómo habla la gente que sale por la tele? YO me quedo "bocabadada" cada vez que oigo hablar a los "personajes" supuestamente famosos que gritan y berrean en según qué tipo de programas. Cuanto más gritos, insultos, palabrotas y muestras de mala educación, más famosos y más dinero se llevan. ¡País!
Por otro lado, ya hace tiempo que vengo observando que las cosas, actualmente, se "bilizan". Por ejemplo: en lugar de sentirse culpable, uno se siente culpabilizado.
Seguiremos! Tema interesante, el del idioma.
Petonets des del meu mar
¿Tendrá el estatut la culpa de todo? Sinceramente, no entiendo las complicaciones que acarrea el bilingüismo; tampoco las discriminaciones entre escritores. Aquí en Catalunya, es muy peligroso escribir en castellano porque de inmediato se asocia con determinadas tendencias políticas. No sé argumentarlo, pero la historia está llena de injusticias en este sentido.
Ahora debatimos como presentarnos a la feria de Frankfurt: ¿catalanes full time? ¿bilingües? ¿cómo puede un texto escrito en castellano representar el sentimiento catalán? por más que le reconzocamos su calidad o se la neguemos neciamente... Qué dilema!
Y suma y sigue.
Creo que hay, como en todo, categorías. Hay bilingüismos de primer y segundo grado.
Si eres bilingüe en inglés, o en chino, es fantástico, o guay.
Sin embargo, si hablas español o castellano y catalán, o gallego, o vasco, o valenciano, l'has cagat llaurador.
En este país casi todos somos capaces de decir cuatro cosas en inglés, o francés, o lituano, pero si escuchamos alguna de las lenguas co-oficiales nos tiramos las manos a la cabeza, ¿por qué?
¿por qué no se enseña a los niños algo, meramente básico de las otras lenguas? nos aprenderíamos a respetar todos.
La degradación de un idioma es cuestión de todos. Cuestión de lectura, de interés ... aunque me ha gustado eso de la "recién estrenada" y puestos a encontrarle sentidos ....
No puedo opinar sobre el bilinguismo en España, porque desconozco el tema y porque, para ser sincera, la existencia de otras lenguas me produce una incómoda sensación de distancia con ustedes. Prefieron que todos hablen español y que el resto desaparezca!! O sea que lo mío sería demasiado subjetivo, ignorante e injusto.
Como traductora inglés español, reniego a diario ante las mezclas disonantes que surgen como consecuencia de la poca formación linguistica de los hablantes. El verdadero bilinguismo radica en dominar ambas lenguas sin superponerlas, lo cual exige mucha solidez en ambos terrenos.
Ahora bien, si el lenguaje es un reflejo de la vida y la vida actual gira en torno a la supuesta globalización, es lógico que el idioma se globalice y que, en el caso del inglés, se oriente hacia el terreno del más fuerte.
Hablamos como vivimos...
Y no imaginan el esfuerzo que hago yo para globalizarme sin "globalizarme"!!
Me parece que me fui de tema...
Besitos
GRàcies per la defensa que em fas. Ja n'estic ben tip de l'excusa de les faltes del castellà per culpa del català: tan de bo el teu exemple cundira.
¿alguien podría aclararme esto del culpable y culpabilizado?
Veamos.
Culpable es la persona que tiene la culpa.
Culpabilizado es un "palabro". Viene de la siguiente "lógica"
Si de culpar resulta culpable
de Culpabilizar resultará culpabilizado.
La única diferencia es que no existe culpabilizado. Existe sólo culpable.
Y si seguimos buscando desastres lingüísticos, dejando de un lado laísmos, leísmos y loísmos, nos encontraremos con algo que se ha hecho muy popular: "encima tuyo" en lugar de encima de mí.
Publicar un comentario