
Estaba escuchando en la radio la entrevista a Isaías Lafuente sobre el libro que ha escrito acerca de Clara Campoamor. Clara Campoamor, como tantas otras mujeres de su época, y otras muchas de épocas anteriores ha sufrido el olvido de una gran parte de la sociedad española.Hace poco leí el libro "lAS OLVIDADAS, UNA HISTORIA DE MUJERES CREADORAS"Este ensayo, escrito por Angeles Caso, se extiende a lo largo de la historia sobre algunas de las mujeres que no han pasado a la posteridad con tanta fama como sus coetáneos. Encontramos pintoras cuyos cuadros fueron atribuidos a sus contemporáneos. Escritoras, poetas, músicos – el caso de Hildegarda de Bingen – y otros muchos conocidos y cuántos que se habrán quedado en la más completa oscuridad. De Clara Campoamor, comentaba este periodista, ha quedado en el Congreso de los Diputados las actas de sus intervenciones y destacan sus discursos por su lucidez, concreción y hechura. Si tenemos en cuenta que en aquellos tiempos los discursos no se llevaban escritos, se supone que sólo preparados, nos encontramos ante un ejemplo de gran político - ¿qué es eso en estos tiempos? una mujer que consiguió sacar adelante el voto femenino aún en contra de su propio partido, como siempre.
En los colegios se enseñaba que una mujer debía de tener su habitación bien decorada puesto que era su cárcel. Que la mujer que se empeñaba en lograr puestos de relevancia es que era poco femenina, es decir, de pechos lisos e, incluso, de clítoris en exceso desarrollado, semejante a un pequeño pene.
Muchos años después, para desgracia general, llegó la Sección Femenina. Capítulo aparte.
16 comentarios:
Uy! ¿puedo rescatar otros nombres? tengo varios en la recámara....
El hecho de que alguien se calce las botas y luche con firmeza por unas ideas -ojo! que no ideales, ni ideologías- siempre me hace sentir un profundo respeto. Y a la vez, el impulso necesario para seguir su ejemplo.
Post guerrero Liter!
Me quedo con la duda de saber quien fue Hildegarda de Bingen.
Nuestra amiga Llanos, en su blog, hablaba hace unos días... pero id a leerla:
http://poldina.blogspot.com/
(post del 1 de octubre) No tiene desperdicio ninguno.
Hale, hale, a leer!
Hildegarda de Bingen fue una abadesa alemana que vivió durante el siglo XII. Desarrolló una intensa labor religiosa, científica, artística e incluso política, fundó dos monasterios. Fue consejera de varios emperadores y mantuvo correspondencia con reyes, emperadores y papas. Escribió varios libros, algunos de ellos enciclopédicos, incluido dos papas. Tuvo visiones celestiales lo que le costó serios disgustos con la jerarquía eclesiástica (hombres, por supuesto). A sus monasterios acúdian gran cantidad de mujeres con el afan de aprender. Los monasterios fueron destruidos.
Pensaba ahora en el sentido de la abstención. ¿Cómo podría argumentarla una mujer de hoy?
De muchos personajes hay lecciones para aprender, pero cuando se trata de mujeres que tenían tan complicada su libertad de expresión, me genera mucha admiración.
En la época del colegio leímos un libro de George Eliot... o Mary Ann Evans (the mill on the floss)... y fue grande la enseñanza que me dejó... no sé si por lo que el libro cuenta... sino también por ocultarse bajo un seudónimo de hombre para que tomaran en serio su trabajo...
Un petó per les 3 liter!
Arare... debo saber qué son los bordos... tengo una curiosidad infundida por Mati................... y necesito salir de la incertidumbre!
Abraçades
Los bordos, no hay duda alguna, son los maridos de las bordas que, a su vez, son primos hermanos de los bordes, familia lejana de los bardos, aquellos que cantaban por los prados.
Creo que está claro ¿o no?
mib, los bordes - digo los bordos- en tu propio blog.
;)
liter-otra, está clarísimo!
:))
jaja!! arare. me ha encantado la explicación... igual leeré más en tu blog sólo de mar! me alucina la cantidad de historias y relatos sobre viajes que tienes... creo que seré fan tuya...
La lista de mujeres que han empujado al mundo es larguísima, pero tan poco reconocida que da pena. Y un mucho de rabia.
Tengo un Diccionario de Mujeres Célebres. Tiene más de 1.100 páginas y casi todas albergan más de una entrada. Dicen las autoras en el corto prólogo, que están las más significativas nacidas antes de 1.951. Este libro se publicó en 1.996.
Dicen también que, aunque han incluido figuras legendarias, como Eva o Judith, no están Minerva o Madame Bovary. Lógico, pero a mí casi me sobran Eva y Judith, en ese contexto.
Es la única publicación de este tipo en que he encontrado a Clara Campoamor.
Sin embargo, en la imagen de portada no aparece, por ejemplo, Madame Curie, ni María Mitchell, ni Margaret Head.
Está Audrey Hepburn. Encantadora, sin duda, gran actriz, sí, pero...
Creo que las mujeres nos ponemos solitas la soga al cuello con estos "pequeños" detalles.
Autoras del libro:
Lucienne Mazenod y Ghislaine Schoeller.
Publicado por Anaya y Mario Muchnik, en la colección Milhojas.
Saludos y cariños
¡Epsss...! Fe de erratas: debe decir Margaret Mead, la gran antropóloga americana.
Nunca antes había escuchado el nombre de Hildegarda de Bingen y me parece un personaje literario. Su perfil resulta intemporal. Creo que hoy estaría haciendo lo mismo en alguna parte del planeta: enseñar a mujeres con afán de aprender.
Han pasado nueve siglos, -900 años!!-, y tenemos carencias similares.
Leo el comentario de trenzas y el detalle de la portada. ¿Por qué? ¿Por qué era necesario darle un rostro a ese libro? Cualquier personaje célebre habría excluído al resto, más aún, como en este caso, cuando no fue ni mucho menos la mujer más representativa.
Un pedagogo, en aula de padres, decía: "el mensaje no es el mensaje; es el medio". No basta con decir. Es más importante cómo se dice. En fin, cuantas extensiones tiene este tema!
Salu2
fractal para cual; el señor Marketing tiene la culpa de eso. Hay que vender el libro. Si lo volvieran a publicar ahora, iría en portada la imagen de Diana de Gales.
O, mucho peor aún, la de Camila Parker ¡horror...! :DDDD
En alguna Universidad ya hay estudios especializados en la influencia de las mujeres en la Historia.
A ver si encuentro los correos que recibí de un catedrático de esa asignatura y os digo algo más al respecto. Eso, si no se perdieron por accidente informático.
Abrazos y cariños
trenzas, O la de Madona, que escribe libros infantiles y adopta niños pasándose las leyes por... por alto. UF, aquí también digo capítulo aparte, como Elèna, porque sino tendría que recurrir al cualquier tiempo pasado fue mejor y no, definitivamente no quiero escribirlo tampoco.
Fractal... El medio es el mensaje... es una interesantísima teoría de Marshal Mc Luhan ... un gran catedrático de la comunicación... Es cierto que muchas veces, sino siempre, se dice mucho con las formas en las que se dice... para una gran observadora como vos esto es clave no?
[Patunets] Petonets
Capítulos enteros podemos escribir y conversar sobre el papel de la mujer, o su rol en las sociedadades, pasadas, presentes...
Capítulos enteros de libros de "cienes y cienes" de páginas.
La idea de Mc Luhan es lo que nos ha llevado a la globalización, ¿no es cierto? (La aldea global)
Sea como fuere, tantas y tantas mujeres han estado "detrás" de los hombres que dan ganas de desenmascararlos (a ellos, claro)
Me viene a las mientes el caso de la primera mujer de Camilo JOsé Cela, que, en su día, fue objeto de admiración y solidarización de mí hacia ella, abandonada por una impresentable porque era joven (la impresentable)
¿Cuantos casos se conocen de ese estilo? La "legítima" aguantando lo que le echaran (y en el caso de nuestro particular Nobel,estoy convencida que lo que le echó fue mucho y no todo aguantable) para pasar - una vez sus encantos se hubieran marchitado- a ser arrinconada cual escoba vieja, para barrer con una nueva.
Mandan huevos.
Y me callo porque me voy cabreando poco a poco.
Arare, tómate una tila!!!
Clara Campoamor fue una mujer interesantísima, poco conocida hoy, aunque parece que ahora se intenta difundir un poco su vida y su obra. En la cuestión del voto es importante tenerla en cuenta, porque de forma lúcida analizó el triunfo de las derechas en el 33 al margen del voto femenino, tan temido por otras 'feministas' como Kent, por ejemplo.
Publicar un comentario