Jordi Savall dirigió e interpretó la música de la película "Tous les matins du monde" De hecho se me ha ocurrido buscar en youtube tras haber leído a mi compañera Escriptorum.
Aquí os dejo dos fragmentos de dicha película. Compartámoslos y disfrutémoslos:
Después de dejar reposar el post durante la noche, esta mañana me he dado cuenta de que el primer video se escucha como a golpes, aunque la imagen se vea bien. Por ello, he decidido buscarlo de nuevo. Ya que no he encontrado un video de la película que se pueda oír bien, he decidido poneros un video que se llama "Le printemps a la Provence", con diapositivas de la Provenza, pero con la banda sonora correcta de la música que yo quería poner. Así pues, cambio el primer video por éste, que no pertenece a la película, aunque sí la banda sonora. ¿Capisci?
Esto lo he hecho para que podáis oír bien la música. Es evidente que én este video no vemos al director de la orquesta, dando golpes con su bastón, tal como comenta Escriptorum. Bueno, lo dejo a vuestra elección. Si los comments "piden" el otro video, lo volveré a poner, hale, música a la carta.
El último café
Hace 5 semanas
7 comentarios:
Querida Arare, para mí esto es empezar bien un día de trabajo. Ayer me explicaba mi profesor de oboe cómo tenía que interpretar el Largetto de una sonata de Haendel y me puso como ejemplo la música francesa. Nombró a Marais, a su maestro Lully y a otro músico grande de esa época: Couperain.
Yo no puedo evitar que se me pongan los pelos de punta cuando escucho la música. Es lo que más me emociona.
Al nombrar a Lully me ha venido a la mente la imagen del director de la orquesta golpeando con el bastón el suelo, marcando el compás y el ritmo que los músicos debían seguir. Esta forma de dirigir es a la francesa. Lully murió por la infección que le produjo uno de los golpes que se hizo con el bastón, el pobre.
Me ha encantado la interpretación de la viola da gamba en el segundo vídeo.
En fin, que no me canso de escuchar lo que nos has dejado. Para mí es todo un regalo.
Gracias reina mora
WOW, letras, música y cine para despejarme de buena mañana)!!
También prefiero el segundo video.
Pregunto ¿qué podía significar para las gentes de la época una interpretación como esta?
No sé si me confundo, pero tengo entendido que había música en las calles, en las casas, en los palacios, y que se podía escuchar con mucha frecuencia, en cualquier momento y en cualquier lugar. No sé, en cierto modo me parecía que la música no era tan popular, y sin embargo, se deduce que sí.
También me quedo con el segundo video.En ocasiones mis certezas desayunan dudas y las paginas locales de la prensa; hoy he tenido el placer de degustar tus artisticos bocados de realidad.
Buenos días.
Me preguntaba a partir de qué época es conocida la música clásica. ¿Mozart? ¿Gracias a la película Amadeus?
¿Se considera la música clásica en general un peñazo?
¿Es por falta de información, por carencia de escucha, por miedo a que no guste?
Yo lo encuentro, cómo diría, no voy a utilizar sorprendente porque no me sorprende casi nada, diré curioso que es una palabra que me gusta.
Creo que no me equivocaría si dijera que a muchas personas les ocurre con la música como a mí con la poesía. Es decir, la poesía me gusta pero no toda. A veces encuentro más poesía en una fragmento en prosa que en un verso.
Para gustos, colores.
Un abrazo
Bueno, yo casi acabo el día con estas preciosidades, pero es igualmente gratificante :)
Lo mismo que la música de Dowland, al que tampoco conocía.
En general, es cierto, como dice Escriptorum, que se considera la música clásica un peñazo. Una vez, me entretuve con un amigo, que decía odiarla, en señalarle cuánta era la música clásica que le gustaba, porque no sabía que era eso; clásica. Encontramos cantidades industriales de anuncios, bandas sonoras y bailables que eran, en todo o en parte, música clásica. Se quedó sorprendido :)
Y lo mejor de todo, se aficionó.
Mozart quizá sea el punto de inflexión ¿no?
No tengo mucha música de esa época, pero si a Couperin y a Antonio de cabezón, entre otros, aunque debo reconocer que no los escucho con frecuencia.
Está bien ir aprendiendo :)
Abrazos y cariños
Frac.
Hasta donde yo sé la música empezó a ser popular a partir de la mitad del siglo XVII cuando se abrieron teatros de ópera en Venecia y Nápoles principalmente y después en muchas ciudades importantes de toda Europa. La música había sido privilegio de las clases dominantes, aunque eso no quiere decir que no existiera para los de abajo.
Itoitz. A mí también me gusta más el segundo video. El primero, tal como dice Arare, se cortaba pero estaba muy bien porque podías apreciar cómo se entendía la música y la dirección de orquesta en aquellos tiempos.
Trenzas. A mí me gusta casi toda la música. Tengo mis preferencias, obviamente, pero en casa hay de todo. Tengo una buena colección de blues, jazz, rock y un disco del Duo Dinámico.
Lo que ocurre es que me apetece que la gente vaya conociendo algo más antiguo, que no le tenga miedo. Como tú bien dices hay música clásica en todas partes. Ahora sólo hay que ver el anuncio del coche de Audi, ese que tocando botellas.
Yo lo seguiré intentando, aunque no tengo demasiado éxito.
Besos
Tienes éxito, escriptorum. Tienes muchísimo éxito. Te lo digo yo. Palabra de bruja!!!
Publicar un comentario