"Es curioso que quienes viven en ascuas, a la permanente caza de manifestaciones de “lenguaje machista” o “sexista”, o de palabras supuestamente denigratorias para cualquier colectivo o grupo, jamás muestren la menor preocupación ni protesten por los atentados continuos que se cometen contra el español, no sólo en la televisión y en la prensa, sino en los mismísimos libros. Eso prueba que sus inquietudes lingüísticas son enteramente falsas, o aún es más, que en realidad van aliados con quienes maltratan el castellano, dedicados todos a afearlo, a hacerlo más impreciso, a deformarlo, a empobrecerlo, a descafeinarlo, a privarlo de vocablos, a jibarizarlo, a empequeñecerlo, a desustanciarlo y a convertirlo en un magma confuso o en una ciénaga en la que los hablantes chapotean sin ningún sentido para acabar ahogándose invariablemente en una ciénaga".
Este es el comienzo de un artículo de Javier Marías. Es mucho más largo. Por esa razón no lo voy a copiar. Sólo quiero añadir mi acuerdo con él. No me molesta que me consideren algo purista. Escribo en castellano porque es la lengua en la que me eduqué. La que hablaba mi madre.
Me pregunto, si el lenguaje es el principal medio de expresión, ¿por qué lo maltratamos de esa manera?
En algunos casos creo que es comodidad. Otros, falta de rigor. Escuchamos frases hechas y mal hechas y las tomamos como buenas y las repetimos hasta la saciedad, sin importarnos si el significado es el que pretende ser.
¿Por qué, cuando hacemos preguntas en castellano quitamos el signo de interrogación del inicio de la pregunta?
DRAE: A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.
¿Por qué decimos: encima nuestro, delante tuyo?
DRAE: En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.
En consecuencia, para discernir si es o no correcta una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio (no puede decirse cerca mío, pues cerca es un adverbio).
Insisto en esto porque es de las cosas que más me llaman la atención.
Otra de ellas es: ciudadanos y ciudadanas, vascos y vascas, gilipollos y gilipollas.
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
Podríamos seguir así bastante tiempo. Lo único en lo que deseo insistir es en que si muchos de nosotros pretendemos convertirnos en escritores deberíamos tener más cuidado con el lenguaje. Y mi razonamiento es igualmente aplicable a cualquier de las lenguas de este extraño país que nos acoge.
Si después de esta perorata seguís pensando que soy una purista o una cursi, será que tenéis razón, pero qué le vamos a hacer si las guedejas son guedejas y no churretes y las puertas se cerraban con fallebas.
Este es el comienzo de un artículo de Javier Marías. Es mucho más largo. Por esa razón no lo voy a copiar. Sólo quiero añadir mi acuerdo con él. No me molesta que me consideren algo purista. Escribo en castellano porque es la lengua en la que me eduqué. La que hablaba mi madre.
Me pregunto, si el lenguaje es el principal medio de expresión, ¿por qué lo maltratamos de esa manera?
En algunos casos creo que es comodidad. Otros, falta de rigor. Escuchamos frases hechas y mal hechas y las tomamos como buenas y las repetimos hasta la saciedad, sin importarnos si el significado es el que pretende ser.
¿Por qué, cuando hacemos preguntas en castellano quitamos el signo de interrogación del inicio de la pregunta?
DRAE: A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.
¿Por qué decimos: encima nuestro, delante tuyo?
DRAE: En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío, encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.
En consecuencia, para discernir si es o no correcta una expresión con posesivo, debemos fijarnos en la categoría de la palabra núcleo: si es un sustantivo, será correcta (puede decirse al lado mío, pues lado es un sustantivo); pero no será correcta si se trata de un adverbio (no puede decirse cerca mío, pues cerca es un adverbio).
Insisto en esto porque es de las cosas que más me llaman la atención.
Otra de ellas es: ciudadanos y ciudadanas, vascos y vascas, gilipollos y gilipollas.
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
Podríamos seguir así bastante tiempo. Lo único en lo que deseo insistir es en que si muchos de nosotros pretendemos convertirnos en escritores deberíamos tener más cuidado con el lenguaje. Y mi razonamiento es igualmente aplicable a cualquier de las lenguas de este extraño país que nos acoge.
Si después de esta perorata seguís pensando que soy una purista o una cursi, será que tenéis razón, pero qué le vamos a hacer si las guedejas son guedejas y no churretes y las puertas se cerraban con fallebas.
24 comentarios:
Uf, la imprecisión en el uso del lenguaje, las ambigüedades, los juegos de palabras y sus significados...
Marías lo tiene claro. Y tú también.
Yo le he dedicado mucho tiempo y esfuerzos a este tema, pero no es una cuestión que consiga resolver facilmente.
Durante años he buscado una palabra que parecía no existir. Al final encontré la palabra, pero miles de veces me pregunté el por qué de la avaricia en crear palabras, el por qué de andar resolviendo jeroglíficos. ¿Por qué no existen más palabras? ¿Por qué utilizamos tan pocas? ¿Por qué las aplicamos mal?
Elèna, ¿qué se puede hacer con los gilipollos? Verdaderamente es una gilipollez dirigirse sin falta a los ciudadanas y ciudadanos. Amigas y amigos. Catalanas y catalanes. ¿No seremos víctimas de una corrección simulada?
Gilipollos. Creo que quedan bien en pepitoria, previamente desplumados :)
No es solo que utilicemos pocas palabras, es que las utilizamos mal. Y no es que se contribuya mucho al uso correcto del lenguaje desde las entidades públicas o los medios de difusión. No hay más que fijarse en algunos titulares de prensa o en escuchar a algunos personajes en los medios audiovisuales.
Marías y tú, estáis cargados de razón.
Abrazos y cariños
Hace muchos años, cuando yo tenía unos trece o catorce años, recuerdo que por la tele daban un programa todos los lunes, del cual no recuerdo el título, pero que tenía que ver con la buena utilización del lenguaje. La persona que lo llevaba era el profesor Criado Del Val. Eran unos minutos de reflexión para aprender a utilizar bien las palabras y una vez me dio por escribirle (a través de las cartas al director de La Vanguardia) para hacer hincapié de algunas palabras que se estaban utilizando mal, bueno, a mi, lo que más me preocupaba era la buena pronunciación, no sabía yo que acabaría siendo logopeda en un futuro lejanísimo para entonces. La cuestión es que el Sr. Criado mencionó mi nombre y mi carta y me puso como ejemplo ante los "varios millones de telespectadores" de entonces. ¡No tenéis ni idea del honor que supuso para mi!
De todos modos debo decir algo respecto a la puntuación y a los dos interrogantes y a los dos signos de interjección: en catalán sólo ponemos el último, así pues, los que utilizamos los dos idiomas, algunas veces nos "colamos". A mi me pasa muchísimo. No me pasa en otras cosas, no en el vocabulario, no en las bes y las uves, como a mucha gente, porque pongo especial cuidado, pero sí en la puntuación, que nunca he dominado del todo. Y sin embargo, ¡es importantísima!
Buen post, querida colega.Nunca deberíamos confundir la "ginasia" con la "manesia" y por todos los diablos, distingamos de una vez lo que es "oír" de lo que es "escuchar". ¡NO son sinónimos!
aix, ya me voy, ya me voy.
El purismo en lingüística y literatura se nos presenta como la tendencia que rechaza las aportaciones lexicales y gramaticales procedentes de otras lenguas, sumandose a este rechazo todo lo que es considerado "incorrecto" (vulgarismos, coloquialismos, dialectismos etc.) en relación a la lengua normativa que frecuentemente es considerada "la lengua culta"…
Jamás he encontrado a ningún purista en el ciberespacio ni en la literatura en lengua castellana que se ajuste a esta definición, o que no contradiga con alguna efímera palabra "incorrecta" sus afirmaciones.
Amigos y amigas,
espero que no os sintáis demasiado molestos con mi comentario, pero pasaba por aquí y me gustaría decir algo: la lengua es una cosa viva. Es voz que sale de la garganta de las personas, y a la vez es mucho más: es intención, es gesto... Creo que Marías se preocupa demasiado por el cambio en las lenguas. Se irrita demasiado fácilmente. Es el cambio lo que ha hecho que hoy en día hablemos como lo hacemos, y también lo que ha hecho que la norma de la Academia sea la que es. Antes de que existiera siquiera la Academia, existía el cambio. La Academia es incapaz de pararlo. Hasta tal punto está viva la lengua, que permite que yo entienda perfectamente los textos de vuestro blog a pesar de que escribáis "por qué" en lugar de "porqué". A pesar de que separéis el sujeto y el predicado con una coma (Marías y tú, estáis cargados de razón). Aunque hagáis hincapié "de" en lugar de hacer hincapié "en". No quiero decir que todo valga, que haya que escribir al tuntún. Ni mucho menos. Pero cuando alguien dice "los catalanes y las catalanes", una de dos: a) es un simple esnob que repite lo que oye, o b) está diciendo, implícitamente, lo siguiente: yo, como hablante, soy consciente de que durante siglos las catalanas han sido cultural y socialmente invisibles por el simple hecho de ser mujeres. Y también soy consciente de que es más molesto decir dos palabras que una. Pero a pesar de ello, quiero manifestar mi necesidad de colocarme respecto de esa realidad histórica poniendo de manifiesto, con mis palabras, que dicha discriminación está dejando de existir, y debe desaparecer totalmente en un futuro próximo. Fijaos cuánta información en solo dos palabras. ¿No creéis que vale la pena pronunciarlas?
Un abrazo a todos,
José
Sorry, es cierto, dije "hincapié de" en lugar de "hincapié en". "Se me fue la olla", o quizá es que estoy viva, como la lengua.Por eso utilizo expresiones como la anterior. POdría haber dicho "se me fue la estructura de la cabeza", pero me habéis entendido perfectamente.
Tienes razón, amigo José. Todos tenemos nuestra razón, todos tenemos nuestra parte de verdad.
Y es cierto que la lengua está viva, pero también es cierto que hay quien pretende asesinala. Y quizá es ahí adonde quiere ir a parar Marías (no lo sé, ¿eh? yo no lo he leído, pero por lo que comenta Escriptorum...)
En fin, que si.Ahora no sé si este si debería acentuarse, buf buf buf, esto de la puntuación me lleva por la calle de la amargura. Que si. Que si. Que sí. Que sí a todo, vamos. Lo dicho: que cada cual tiene su parte de razón.
Gracias, José, a mi no me ha molestado en absoluto tu aportación, al contrario, me has hecho reflexionar. Un saludo cordial.
Confieso que soy un desastre poniendo comas, amigo José.
Me alegra saber que, a pesar de ello, puedes entenderme :)
Así pues, no me esmeraré demasiado en la puntuación.
Si creyera que la finalidad del desdoblamiento "catalanes y catalanas" tiene el loable propósito de elevar a la mujer a un estado de visibilidad equiparable al del hombre, me parecería bien. Y puede que fuera esa la idea primigenia.
Como sucede con tantas otras cosas, se ha llevado hasta la exageración y ha perdido lo bueno que podía haber tenido.
Algunas feminizaciones, son de juzgado de guardia. Jóvenas, es la última que he leído en un suplemento dominical, creo. Veré si lo encuentro para citar con mayor propiedad.
No existe más justicia social por nombrar las diferencias. Antes que nada, somos especie, personas, humanidad. Y luego somos hombres o mujeres, blancos, negros o amarillos.
¿Cuál es el motivo por el que aún no se dice en los mítines, "inmigrantes e inmigrantas"? ¿Es porque no tienen todos derecho al voto? ¿O porque las inmigrantas no cuentan?
:)
Ea, ya vale, que me salgo de página.
Saludos, José.
Es cierto, estamos convirtiendo el lenguaje es un instrumento solo para uso de ineficaces. Los lenguajes, bajo mi punto de vista, no son sexistas. Lo son los que lo interpretan así.
Encontré la reseña de las jóvenas :)
Revista Época, nº 1.136 (de esta semana o quincena)
El autor de la reseña es Angel Vivas, que se refiere a un programa de TV, el de Nieves Herrero, emitido por Telemadrid (no dice fecha) y en el que también estaba Juan Manuel de Prada. Dice, entre otras cosas:
"No, el título no es una errata. Ni una broma. Las jóvenas feministas existen, y el nombrecito se lo han puesto ellas mismas; hay gente que no necesita ayuda para ponerse en ridículo.
La jóvenas feministas están empeñadas en cambiar el lenguaje, porque es machista, dicen; y proponen, por ejemplo, la palabra marida en lugar de mujer.
Lo dijeron las jóvenas feministas totalmente en serio y con aspecto de poder superar cualquier control de alcoholemia. J. Manuel de Prada, las puso en su sitio.
Ante un desvarío de este calibre solo cabe reír a carcajadas o llorar amargamente"
Dice bastante más, pero ésto es lo esencial, respecto a lo que estábamos comentando.
A tenor de lo de marido-marida, ¿qué tal pene-pena o vagino-vagina?
Economía de lenguaje donde las haya. Y facilito de aprender.
De acuerdo, detective amaestrado. Es como lo dices, según mi parecer.
Y luego estarán las consideraciones filosóficas y tal.
Abrazos y cariños
Esto... Igual me meto en un jardín del que salgo escaldada, pero yo estoy en parte de acuerdo con Marías y en en parte en desacuerdo. La mala puntuación de los textos me enerva, lo que no es óbice para que defienda el NO uso del lenguaje sexista, que lo es (por cierto, acabo de escribir una reseña relacionado con esto en mi blog).
Las feministas no somos una panda de histéricas que lo quiere poner todo patas arriba, incluido el lenguaje; somos mujeres que queremos dejar de ser discriminadas en muchísimos ámbitos, incluido el del lenguaje. Como decía un contertulio más arriba (José creo que era), la lengua está viva y evoluciona; antiguamente era absurdo pensar en que una doctora pudiera ser médica, y hoy es un término adminitdo por la RAE, como tantos otros (es sólo un ejemplo). ¿Por qué un cónyuge tiene una mujer (es "su" mujer) y una cónyuge tiene un marido (es "su" marido, nunca "su" hombre, por lo menos en castellano)?. Podría poner numerosos ejemplos, ¿por qué hablar de hombres refiriéndose a hombres y mujeres y no utilizar el término "personas", que nos incluye a todos? Como todo, como decía José, y como insisto yo, la lengua está viva, y no veo qué hay de malo en que e el futuro pueda existir la palabra "marida" (por ejemplo).
Discrepo con mi buena amiga Trenzas en que no existe más justicia social por nombrar las diferencias; yo creo que sí la hay. Como dices, somos personas: hombres y mujeres, especie humana: hombres y mujeres.
La lengua seguirá evolucionando porque así ha sido desde siempre y yo confío en que sea en pro de la igualdad. Es justo.
Besos a todos respetando siempre la opinión de los demás, aunque no la comparta.
Por cierto, el comentario suprimido es mío. Con las prisas había cometido un montón de horrores ortográficos. ¡Je!
¡Vamos allá¡
Ahora creo que tenía que haber copiado el artículo íntegro de Marías, ya que en lo que más hincapié hacía era en la deformación del lenguaje por parte de los medios de comunicación.
La lengua está viva. Por supuesto, faltaría más que siguiéramos hablando como Quevedo. También usaríamos jubón. Sin embargo estoy de acuerdo con Marías en cuanto a que no hay necesidad de asesinarla. Aquellos que tienen en sus manos y en sus bocas el manejo del lenguaje deberían ser un poco más conscientes de que influyen, con esas palabras, en el decir del pueblo.
Respecto a la utilización del femenino y el masculino: Señores y señoras, es perfecto, siempre y cuando se utilice como debería, no como "lisonja". No para pretender acallar voces feministas. Nunca me ha gustado ser "señora de", siempre me he negado. ¿Por qué el apellido del hombre, entonces, predomina sobre el de la mujer?
Trenzas. Escuché también decir "peatona". ¿qué queréis que os diga? me suena mal.
No me considero purista en el sentido de la defensa a ultranza de un idioma desfasado. Todos utilizamos palabras nuevas, cada día las lenguas se nutren de otras de distinto origen. Igual que el castellano alimenta otros idiomas. Lo que digo es: si existe una palabra en nuestro idioma, ¿por qué nos empeñamos en transformarla en algo sin sentido?
El tema es inagotable.
José. Gracias por venir a esta página. Agradezco mucho tus comentarios.
Al resto de contertulios digo lo mismo. Es un inmenso placer.
Besos a todos y todas .... o todas y todos, o unos y otras...
¿Por qué?, ¿porqué?, por que, porque...
...mis dudas y mi tormento!! Leí el comentario de José el sábado pero no pude contestar. Este fin de semana estábamos trabajando como actores de teatro, futbolistas o feriantes, no sé, algo de esto seremos cuando no libramos los domingos!!
Me quedé pensando en el planteamiento del post y la respuesta de José (para nada ofensiva, al contrario); en las dificultades del bilingüismo; en los tropiezos debido a la formación académica, en mi caso, en ciencias; en la exigencia de un oficio artesano como la escritura; en el respeto que me merece y en el amor que le tengo. En fin, cosas.
Y nuevamente me pregunté qué nos impide inventar las palabras necesarias. Por ejemplo, AMIGOAS, CIUDADANOAS, CATALANOAS, VASCOAS, para solucionar una polémica bien esteril. Las leyes las pensamos nosotros, son una herramienta. Deberían darnos toda la ayuda necesaria y rellenar los espacios vacíos, atar los cabos sueltos.
En relación al otro tema planteado: lo siento, pero no puedo estar de acuerdo en la connotación respetuosa que se le supone al desdoblamiento "amigas y amigos, ciudadanos y ciudadanas...". Huele demasiado a cacería de votos.
También quería señalar que la escritura en posts y comments es rápida, muchas veces se hace al vuelo, robando minutos al día. En este sentido, la escritura está llena de imperfecciones. Y no es una excusa.
Me gusta este debate.
Besitos a todoas.
Hola de nuevo,
gracias a todos por la hospitalidad de vuestro blog. Es un espacio agradable y todos los blogueros (irónico palabrejo, puesto aquí)sois muy abiertos y dinámicos. Un gustazo. Enhorabuena.
josé
Hola José.
Nos agrada que pienses así. No te asustes que no estoy hablando en sentido mayestático.
Aquí somos tres e intervenimos a nuestro aire. Nos gusta el espacio abierto y la diversidad de las ideas y opiniones. siempre se aprende algo nuevo o la propia opinión se contempla desde un ángulo distinto.
Bienvenido
Interesante tema, pero, a mi gusto le falta un toque de sazón.
Además de ser importante la puntuación, y de tener en cuenta que el lenguaje es algo vivo, porque tiene que ser capaz de comunicar, como herramienta, a integrantes de una cultura que es dinámica; además hoy es universal y eso refleja a diferentes culturas.
Ciertas formas del español, para los hispanoparlantes no españoles resultan cacofónicas, aún cuando sean correctas gramaticalmente según la Academia.
Obviamente también sucede la inversa.
Ahora que la revolución de la WEB ( y no existe palabre en español que SIGNIFIQUE lo mismo) nos empieza a impactar a los ciudadanos del mundo...¿cómo serán los idiomas dentro de cincuenta años?
Abrazos vascogermanos desde el Rio de la Plata
el canilla, lo tuyo es contundente, eh! vasco-germano-rioplatense,¡wow!
Yo soy catalana, por lo tanto bilingüe. Hablo y escribo catalán y castellano. También algo de francés, inglés e italiano, poco, muy poco, apenas algunas nociones básicas. Construyo frases inadecuadas porque mezclo todas las influencias. Por ejemplo, en castellano es correcto decir "me alegro" pero en catalán debiera ser "me n'alegro" y no "m'alegro" como se escucha con frecuencia por la calle. Tampoco debería usarse el "por" en sustitución del "durante", pero el inglés nos puede en este y en tantos otros términos. Mis amistades advierten ciertas influencias suramericanas en mi modo de hablar y escribir. Yo misma las reconozco. Probablemente, en el futuro será preciso hablar el árabe y el chino para sentirnos integrados en el mundo.
Me aventuro a conjeturar que, denrtro de 50 años, los idiomas serán una re-mezcla de todos los demás, igual que las personas; es imposible evitar el contagio en las cercanías. Pero, por otra parte, todos seguirán siendo el mismo idioma de origen porque lo local siempre le podrá a lo global. Tú comerás duraznos, mientras yo comeré albaricoques (castellano) o albercocs (catalán).
La palabra española para sustituir WEB es bitácora, aunque no se utilice con la misma soltura.
El tema es bien sustancioso.
Para terminar se me ocurre decir ¡larga vida a los traductores y correctores!, pobrecitos...
Canilla.
No hace mucho tiempo leí que el español mejor hablado, por cantidad y calidad de léxico está en Centroamérica.
Por lo que arriba decá Frac, puedo decirte que compartimos la palabra papas, para vosotros son patatas y para nosotros, en Valencia son patatas fritas, las que se venden en bolsas. Mi madre tenía una señora colombiana que la cuidaba y ella guardaba sus ahorros en una alcancía. Palabra árabe que en España no se usa.
Insisto en que la lengua es un ente vivo por mucho que se empeñen las Academias en anquilosarla (cosa que ya está dejando de suceder).
Lo único en lo que sigo insistiendo es en que no cuesta nada hablar y decir bien. No me gusta el spanglish. Sin embargo, hablo inglés. (Trabajo en una multinacional americana)Tenemos el idioma lleno de palabras anglosajonas y francófonas. Y, por supuesto, repleto de palabras árabes que se han convertido en propias.
Me gusta la variedad idiomática pero dentro de su contexto. Me preocupo en aprender cómo se dicen las cosas allá donde voy. Leo los carteles y pido lo que necesito, tal como se dice en el lugar. Si esto ocurre en este país, cómo no va a pasar con las influencias ajenas.
Tema inagotable, por supuesto.
.." no cuesta nada hablar bien " ... De eso se trata esriptorum ( ya no recuerdo que liter eres ). Escribir " eres " en lugar de " sos" es absolutamente correcto, pero acá en el RDLP suena espantoso.
En cuanto a WEB, cuando digo que no existe en español algo que SIGNIFIQUE quiero decirlo en términos de Saussure, esto es, WEB representa para todos los hispanoparlantes el mismo signifcado, la misma idea y concepto. Bitácora es por ejemplo una alternativa acotada a algunos países, probablemente por la pobreza de enseñanza del idioma . Seguramente por estos lugares , sólo significa el registro de novedades náutico y no otra cosa.
Sigamos afinando la punta del lápiz.
¿ Es el idioma una herramienta de poder y control , en tanto sirve para comunicar ,y por eso el Gran Hermano se ocupa de destruir la diversidad?
Preparémonos para el chino.
Nota curiosa:
El suplemento cultural de el diario de mayor circulación, Clarín, se llama Ñ, y si mi memoria no me falla el nombre , su ícono y demás fueron diseñados por un estudio barcelonés ( espero que el gentilicio sea correcto) cuyo nombre se me escapa.
Auf wiedersehen !
Canilla.
Yo era Liter-1, la que tenía el blog de música.
Me gusta el sonido de vuestro español. Me gusta el usted de la manera familiar que lo usan en algunos países y me gusta el sos en lugar de sois. ¿Qué tiene eso de incorrecto? Es como decir patatas y papas. Es simplemente una acepción de una palabra.
El lenguaje es un instrumento de poder, no me cabe duda. Por eso insisto en que si nuestro léxico es pobre, nuestros argumentos lo serán también. A todos los poderosos les ha interesado siempre que el pueblo llano sea iletrado. No hace falta pensar mucho para saber la razón. Ni es buena la comunicación entre pueblos.
Conozco "Ñ". Es muy interesante.
Un saludo
No conocía Ñ. Ayer estuve buscando más información en la red. Muy interesante.
No descubrí la autoría del diseño, pero encontré unas palabras de Vicente Battista que transcribo:
"La ignoran todas las grandes lenguas del mundo y apenas tiene treinta entradas en el diccionario español, pero igual se muestra orgullosa entre la ene y la o; tal vez porque se siente única, tal vez porque secretamente sabe que no hay mejor modo de decir: compañero, añoranza, niña o cariño".
la Ñ es una letra especial, fea pero se hace querer.
Escriptorum54: Yo, que soy de Albacete (aunque lleve muuuuuchos años en Valencia) he ahorrado toda mi vida en una alcancía. Quizás no se use en Valencia, pero sí en otros lugares de nuestra geografía. Es curioso :)
Me recuerda lo del "blanco y negro": lo que cambia de pedirlo en Madrid a pedirlo en Valencia. ¡Ja! Una prima madrileña mía alucinó cuando espereba lo que esperaba y le trajeron lo que le trajeron en un bar de aquí de Valencia :)
Hola Llanos. Es muy curioso el uso de las palabras. En València no creo que se use mucho la palabra alcancía. También es normal porque tenemos una mezcla impresionante. Ya lo sabes si vives en València.
De todas formas en mi casa pervivieron palabras que no te sonarían extrañas puesto que mi familia es de Requena y aldeas.
Besos
Publicar un comentario