¿Vosotros podéis leer, así, sin más? ¿Podéis deleitaros sin darle vueltas a lo que leéis, sin pensar "yo habría dicho lo mismo pero habría utilizado otras palabras distintas" o "a esa frase le sobra un adjetivo" o "la categoría de esta novela merecería otro tipo de estructura"?
A mi casi me da vergüenza - porque yo no soy nadie - reconocer que muchas veces mientras leo, "a mi manera" yo mejoraría aquello que estoy leyendo. Seguramente, encontrar una novela demasiado larga, o demasiado breve, o demasiado abigarrada o demasiado austera, es sólo fruto de mi propia percepción. Seguramente, no tengo ningún derecho a ello. O sí, caramba, que al fin y al cabo soy la última "consumidora" y tengo derecho a decir lo que me plazca. Pero no tengo derecho a meterme con el autor, porque no lo he escrito yo.
Creo que me estoy liando.
Bueno, la historia está en que ýo, que soy muy lenta leyendo, excepto cuando estudio, que entonces intento hacerlo lo más rápidamente posible, sigo leyendo la misma novela desde hace cinco semanas. La novela se llama "Foc latent" (Fuego latente) y la autora es Lluïsa Forrellad, una mujer de la que ya hemos hablado en este blog.
Hace dos años (creo) cuando Juan Marsé dijo lo que dijo de la ganadora del premio Planeta (Maria de la Pau Janer) me quedó un regusto amargo, algo que no os sé definir. Maria de la Pau Janer no es santo de mi devoción, aunque debo reconocer que le he leído más de una y más de dos novelas que me han gustado. La de la polémica, francamente, no la he leído porque no tuve ganas. De Juan Marsé lo he leído casi todo. Para mi no son dos autores comparables, cada cual tiene su estilo y si hay algo que yo no me atrevo a hacer, va a ser juzgar sus obras y mucho menos, compararlas.
Este inciso iba por otro camino: lo que dijo Juan Marsé sobre la novela de la Janer fue "se le ven las tuberías". Yo no sé cómo interpretar eso. ¿Se le ven las trampas? ¿Parece una novela de aficionada? ¿Cualquier estrucutra de novela debería ser distinta a cualquier otra estructura de novela? Yo solamente sé que me gusta escribir y que me cuesta muchísimo dar forma a lo que escribo. Que no es lo mismo escribir en un blog que semanalmente en un periódico, o escribir un poema, un relato corto o una novela. A partir de aquí, no me atrevo a juzgar a nadie. Sin embargo, después de las palabras de Marsé a Janer y después de haber leído un extraordinario ensayo de Jaume Cabré " El sentit de la ficció" (El sentido de la ficción) me atrevo a decir que al libro de Lluïsa Forrellad, en algunos momentos y siempre bajo mi modesta percepción, le intuyo alguna que otra "trampilla", legítima, absolutamente legítima, eso sí, pero... como si hubiera descubierto algo que, de no haberlo descubierto, me tendría absolutamente fascinada.
¿Recordáis "Educando a Rita"? pues algo parecido. Cuando no tienes ni idea de algo, aquello puede fascinarte. Si tienes una ligerísima idea de ese algo, sin querer, le buscas los tres pies al gato.
¿Me explico o os estoy liando?
Que me perdonen los dioses y Lluïsa Forrellad, a quien admiro absolutamente. Estoy disfrutando de su novela y nadie sabe de qué manera. Sólo quería dejar constancia de mi percepción.
A mi casi me da vergüenza - porque yo no soy nadie - reconocer que muchas veces mientras leo, "a mi manera" yo mejoraría aquello que estoy leyendo. Seguramente, encontrar una novela demasiado larga, o demasiado breve, o demasiado abigarrada o demasiado austera, es sólo fruto de mi propia percepción. Seguramente, no tengo ningún derecho a ello. O sí, caramba, que al fin y al cabo soy la última "consumidora" y tengo derecho a decir lo que me plazca. Pero no tengo derecho a meterme con el autor, porque no lo he escrito yo.
Creo que me estoy liando.
Bueno, la historia está en que ýo, que soy muy lenta leyendo, excepto cuando estudio, que entonces intento hacerlo lo más rápidamente posible, sigo leyendo la misma novela desde hace cinco semanas. La novela se llama "Foc latent" (Fuego latente) y la autora es Lluïsa Forrellad, una mujer de la que ya hemos hablado en este blog.
Hace dos años (creo) cuando Juan Marsé dijo lo que dijo de la ganadora del premio Planeta (Maria de la Pau Janer) me quedó un regusto amargo, algo que no os sé definir. Maria de la Pau Janer no es santo de mi devoción, aunque debo reconocer que le he leído más de una y más de dos novelas que me han gustado. La de la polémica, francamente, no la he leído porque no tuve ganas. De Juan Marsé lo he leído casi todo. Para mi no son dos autores comparables, cada cual tiene su estilo y si hay algo que yo no me atrevo a hacer, va a ser juzgar sus obras y mucho menos, compararlas.
Este inciso iba por otro camino: lo que dijo Juan Marsé sobre la novela de la Janer fue "se le ven las tuberías". Yo no sé cómo interpretar eso. ¿Se le ven las trampas? ¿Parece una novela de aficionada? ¿Cualquier estrucutra de novela debería ser distinta a cualquier otra estructura de novela? Yo solamente sé que me gusta escribir y que me cuesta muchísimo dar forma a lo que escribo. Que no es lo mismo escribir en un blog que semanalmente en un periódico, o escribir un poema, un relato corto o una novela. A partir de aquí, no me atrevo a juzgar a nadie. Sin embargo, después de las palabras de Marsé a Janer y después de haber leído un extraordinario ensayo de Jaume Cabré " El sentit de la ficció" (El sentido de la ficción) me atrevo a decir que al libro de Lluïsa Forrellad, en algunos momentos y siempre bajo mi modesta percepción, le intuyo alguna que otra "trampilla", legítima, absolutamente legítima, eso sí, pero... como si hubiera descubierto algo que, de no haberlo descubierto, me tendría absolutamente fascinada.
¿Recordáis "Educando a Rita"? pues algo parecido. Cuando no tienes ni idea de algo, aquello puede fascinarte. Si tienes una ligerísima idea de ese algo, sin querer, le buscas los tres pies al gato.
¿Me explico o os estoy liando?
Que me perdonen los dioses y Lluïsa Forrellad, a quien admiro absolutamente. Estoy disfrutando de su novela y nadie sabe de qué manera. Sólo quería dejar constancia de mi percepción.
21 comentarios:
Me pasa eso que decís. Me horrorizo ante un verbo mal puesto, rearmo la estructura...
Sin embargo, me irrita cuando un escritor "destroza" una obra ajena. Hay ciertas reglas gramaticales, hasta ahí todo bien. Es decir, pido que el escritor escriba de una manera entendible. Pero despedazar, criticar, decir que un libro es malo sólo porque el autor no lo escribió como lo hubiera hecho yo... no se, me parece una vanidad estéril...
Saludos!!
´Jamás estropearía la obra de nadie. Sólo que a veces hay cosas que a mi "me suenan" de otra forma e interiormente pienso cómo lo habría resuelto yo. Lo "malo" es que eso me ocurre tanto con autores menos conocidos, como con autores "reconsagrados". Debo ser una impertinente!!!
Gracias por la visita!
Buenos días liter-a- tres, entiendo perfectamente lo que dice porque me he ganado a pulso el apodo de "El talibán ortográfico". Como llevo un tiempo "retirado", no conocía las palabras de Marsé, pero sinceramente no le honran.
Quería pedirle un favor; hace unos días, comentó Ud. una poesía de un magnífico poeta portugués, y por mi impericia en las lides informáticas, terminé borrando sin querer los comentarios. Si no le es molesto, le pediría que volviera a hacer aquel comentario. Su opinión tiene el valor añadido de una lectura crítica, y además escribe Ud. tan bien que sería una pena quedarnos sin su aporte. Gracias
El problema es "el mucho leer..." :)
Y a más de un consagrado "se le ven las tuberías" que llevan a otros autores. Tampoco he leido la novela del desafortunado comentario, aunque fuera cierto, que eso no lo sé.
Cada lector es coherente consigo mismo, diría yo. Lee según su apreciación y su circunstancia. Y si el lector, también escribe, esto se agudizará. Es normal.
Eso nunca le pasará a las personas que no leen.
Molts petonets
Querido Omar, yo sospechaba que mi comentario no alcanzaba los mínimos necesarios y había sido eliminado automáticamente!!! Me alivia usted con su elogio. Gracias.
He intentado satisfacer su petición en un par de ocasiones sin éxito. Seguiré probando. La poesía portuguesa bien vale el esfuerzo. Y Tàpies también.
Liter-2 y Trenzas, o sea que "l'escriure fa perdre el llegir"?
Es que para mñi es imposible estar leyendo algo y no participar en ello, de una uu otra manera. El papel del lector como elemento activo, como ya preconizaba el argentino Macedonio Fernández
Lamento no saber del comentario desafortunado ni de la novela; el señor Marsé, en cualquier caso, también mostró la hilacha mas que las tuberías.
Muchas gracias por su comentario, estoy completamente de acuerdo contigo, me recuerda un pasaje glorioso de una novela de Juan José Millás; creo que se llamaba: No mires debajo de la cama, y no era gran cosa, pero hay una decena de páginas relativas a un perrito, que valen toda la novela. Este pasaje ilustra sus palabras con una claridad ecuatoriana.
yiypayg: esta es la verificación de palabra que me ha tocado, parece quechua,¿verdad?; no sé porqué creo que este idioma, pasará a formar un día parte de nosotros, bienvenido sea.
Omar muharib, veo que mi compañera, Liter3, autora del comentario que usted menciona, ya le ha respondido. Muchas gracias por llegar hasta nuestra página. Un saludo.
Trenzas, acabo de escribir un comentario que se ha llevado la virtualidad. ¡Ya empezamos!
Decía que me quedo con aquel sabor agridulce que hace que por un lado esté disfrutando enormemente de la novela y por otro lado piense que algún que otro párrafo "yo lo habría resuelto de otra manera". No sé si es vanidad o qué...
Lo que es cierto es lo que tú apuntas: a las personas que no lean, nunca les puede acontecer esta desazón.
Un beso, amiga.
Osvaldo Michelon, gracias por tu comentario. No he leído la novela que comentas de Millás, aunque es, como columnista, uno de mis autores preferidos.
Estoy de acuerdo en que a veces, las palabras de verificación, parecen un idioma extraño, no sé si quechúa, ¡alguna vez me ha parecido ruso!
Un saludo cordial.
detective amaestrado, creo que lo mejor de la lectura es esa participación, ese meterse dentro de la historia, ese anticipar qué va a pasar, esa medio adivinación, algunas veces...
Saludos cordiales.
¡Vaya!he puesto este comentario en mi propia página en lugar de la suya; ya me pondré más hábil en esto de publicar, lo tenía casi olvidado. Bueno, de copiar y pegar aún me acuerdo, así que asunto resuelto:
¿Nick?, perdone la confusión liter-2, le aseguro que ya nadie podrá manipular a Luzbel Guerrero a excepción de mí, para cambiarle y alimentarle; el Gran Jefe se ha enterado de que pasa algo raro por aquí, y no creo que pase mucho antes de que nos descubran, probablemente ese día ya no podremos publicar desde la sala del abuelo Luzbel.
Vayapordios, y usted perdone. El diablo nos viene doblemente disfrazado!!!!!!!
¿Qué fórmula o expresión sería la correcta para expresar lo contrario a "Vade retro"?
( kzbirxac - ahora me sale la palabra en vasco)
Joooooooooooooooooooooooooooo!
es la segunda vez en el día que se me borra TOOOOOOOOOOOOOODO el comentario! malditoas teclas que se mueven de sitio... por querer presionar control+e y seleccionar todo para copiar el texto... presioné control+w... y te cierra la ventana!! grrrrrrrrrrrrrrr... hoy había presionado control+r y te acutaliza la página... te juro que no intento copiar todo lo que escribí nunca más.. a ver si ahora puedo reescribir lo que quería decier... grrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Yo no sé si es cuestión de vanidad o inpertinencia... la lectura que cada uno hace depende del tipo de "enciclopedia" (como dice ECO) con que nos acercamos a la obra... Si eres alguien que escribe, es probable que leerás fijándote en muchos detalles de tipo estructurales, lingüísticos, o literarios... encontrarás que tal o cual descripción o diálogo te parecieron incompletos, o demasiado extensos, o innecesarios.. o .. o .. o.... Pero eso es lo normal...
Yo no creo que la escritura les haga perder la lectura... (es eso lo que preguntabas liter3?)... sino que te lleva a otro plano de lectura.. te da otros ojitos... otras lentes...
Besos! cuánto hombre en liter eh!! muy bueno!
Escribir te da una visión distinta de la lectura. Los entresijos de los que leemos saltan, muchas veces, a la vista sin darnos cuenta, no porque los vayamos buscando.
Mientras leo intento seguir la historia que me están contando, sin fijarme demasiado en las tuberías, excepto cuando quiero aprender la técnica que ha seguido el autor. Hay novelas, muchas, que me parecen demasiado largas pero eso se debe a que a mí me gusta más la concisión.
No he leído la novela de la Janer. Sí que he leído más a Marsé y el comentario creo que no vino muy al caso, aunque consiguió un poco más de publicidad gratuita.
No es fácil escribir y todos lo sabéis, es un continuo hacer y deshacer, corregir, volver atrás. Algunos días un poco desesperante. Pero de cualquier manera, siempre es grafiticante.
Las declaraciones de Marsé en aquella famosa ocasión creo que tenían como objetivo dinamitar la estructura del Premio Planeta. Me pareció entender entonces que sus protestas denunciaban la poca calidad de los premiados, o la poca exigencia del jurado. Él mismo formaba parte de ese jurado, por cierto.
En cuanto a leer: siempre busco la complicidad con el autor; si no lo consigo me cuesta seguir, y entonces no tengo ningún problema en abandonar la lectura.
¿Cambiaría cosas en las frases, estructura o tema de lo que leo? No muchas la verdad, quizas por lo dicho anteriormente.
Que buen tema para la polémica.
Personalmente discuto con los libros de estudio( critico , objeto refuto y afirmo ) porque me sirve como método.
Cuando leo novela , la absorvo primero y después me lleva , como dice trenzas a ver de donde viene parte de la idea del autor. Hay algunos que se repiten y son como Mozart o Bach. Una veintena de temas y una habilidad magistral para exponerlos.
Otros ...
No conozco la los autores que mencionas Liter3, voy a investigar si hay acá algo en las librerías
Voy a tener que aprender dactilografía.
eso de la V y la B juntas comlican la los que escribimos con seis dedos
Huy madremiapordios, cuantas opiniones me perdí esta mañana! A las 9 en punto me quitaron internet y hasta ahora (hasta hace una hora aproximadamente)
Si os parece un buen tema de debate, sigamos con él. Pero, si os parece, sigo en forma de post. Sería tan largo aquí que me incomoda escribir en esa minipantalla. ¿OK?
Nos vemos en el siguiente post!!!
el canilla, hola! según dice la capitana seguimos el debate en el siguiente post, pero quería dejarte un saludo.
Me alegra volverte a leer aquí en Liter y allí en tu blog.
Seguimos...
Chau
Llego tarde, como siempre, pero me apetece deciros que cuando yo leo un libor, lo que más me gusta es pensar: esto es lo que siempre he querido decir y no encontraba las palabras... Es un momento mágico.
Publicar un comentario