Leer, sin más (2)
Tomando como punto de partida lo que han escrito nuestros comentaristas, ahí queda eso:
Si os parece un buen tema de debate, sigamos con él.
Pregunto.
Liter-1 ¿Qué entiendes tú por tuberías? (es que yo lo intuyo pero no sé si entendemos lo mismo tú , Marsé y yo)
Liter-3, ¿te ha ocurrido alguna vez que no encuentres la complicidad del autor pero reconozcas que aquello es una obra maestra o que es una obra realmente interesante? O bien, si no encuentras complicidad ya dejas de interesarte por la novela? (hablamos de novela, eh?)
Mib, Trenzas, ¿Creeis que leer demasiado puede ser contraproducente o por el contrario, cuanto más leo más aprendo? (yo es que a veces tengo la impresión de que estoy empachada)
El Canilla, el tema ese de la repetición, comparando con obras musicales,me pareció un acierto. ¿Crees que los novelistas "se repiten" en sus temas?
¿Que acaban diciendo lo mismo con otras palabras?
¿Que repiten sus estructuras, sus temas, su forma de escribir?
¿Son perfectamente reconocibles?
¿Es mejor que un autor sea capaz de escribir obras que no tengan nada que ver unas con otras? ¿Que se note que son suyas o por el contrario, que se pueda decir de él que es un autor diverso?
arf,arf...
lo dejo aquí, ok? respondámonos!!!
... y reflexionemos.
El último café
Hace 5 semanas
13 comentarios:
Bueno, yo siempre hago una diferencia entre lector e intelectual. El lector, lee. El intelectual, lee... ciertos textos.
El intelectual lee a Borges, Shakespeare, Victor Hugo.
El lector, a Borges, Shakespeare, Victor Hugo... Dan Brown, J.K.Rowling, Neruda, Benedetti, etc...
El intelectual te va a decir que hay que leer sólo a ciertos autores.
Yo, lectora, te digo: leé todo. Cuanto más leas, mejor. La literatura no la hace un número determinado de libros o cierto tipo de escritura. Permitite leer libros que sabés de antemano que no son excelentes.
:)
Disculpen el fuego, cuando me apasiono soy insoportable.
Gracias, arcángel insoportablemente mirón o mironamente insoportable :)
Yo creo que soy de las segundas: he leído algunos textos que ni me atrevo a reproducir aquí por miedo al linchamiento general!
Nada de linchamientos generales!!! Aquí linchamos individualmente, uno a uno y en la plaza mayor a la vista de todos!!!
Es broma. Aquí TODO VALE, sea fuego, agua, viento o tierra. Si os contara mis lecturas inconfesables me echariais viva a los cocodrilos.
Yo me defino como lectora selectiva. No puedo con todo.
Me preguntas Liter-2 y te respondo: si una lectura no me complace la abandono. ¿De qué me sirve leer, por más obra maestra que sea, si no me llega?
Por "tuberías" entiendo yo que sabes lo que va a pasar. Que conforme vas leyendo, la trama pierde interés.La novela va perdiendo peso, los personajes parecen que se te van difuminando. Eso me pasó con el famoso Código.
Primero porque suponía lo que iba a ocurrir. Segundo, porque vi un guión de cine clarísimo.
No sé si vosotros entendéis por tuberías lo mismo que yo.
Yo no me considero intelectual. Me gusta leer casi todo. Pero, con los años me he hecho selectiva. Si una novela o cualquier otra cosa no me llega, la dejo, sin remordimientos.
Está muy bien este debate, me gusta.
Sí si.. me sumo... creo que todos dejamos una novela si no nos llega... De hecho me ha pasado que abandoné obras de las grandes... y en un segundo encuentro, pasados unos años, me han atrapado enseguida... No insisto ni fuerzo una lectura...
Con respecto a la lectura.. no creo que leer más y más sea contraproducente... depende cómo leas... y qué busques en tu lectura... Si estás siempre buscando el análisis y no disfrutas... entonces calculo que cansará... Mientras más lees más aprendes... también depende ... qué lees? cómo lees? qué retienes? qué te aporta la lectura? ...
AHa!! o sea.. que no te respondí.. eh! ... bueno.. en dos palabras.. creo que la lectura aporta a nuestro crecimiento, siempre, cada libro tiene una enseñanza para dejarnos, quizá en el contenido, quizá en la estructura, en una frase, en la descripción de un personaje, quizá en una crítica que se pueda hacer, o en una resolución poco acertada... Leer con una mirada atenta siempre es positivo... (menos mal que dije en "dos palabras")---
Besos!
Ya decía yo que no entendíamos lo mismo por "tuberías". para mi, enseñar las tuberías es enseñar las estrategias que el autor se ha montado para crear el efecto deseado. Sería algo así como que al mago se le viera - un poco- el truco, lo cual haría que perdiera toda o gran parte de la gracia... no sé si me explico.
No sé si soy demasiado lista o rematadamente tonta, porque eso me parece entrever en muchas novelas, incluso novelas de autor consagrado, y también en las actuaciones de los políticos. A ésos, sin embargo, les adivino lo que harán, les veo venir... como tanta gente, claro... y es mucho peor que el tema literario, que acaba siendo siempre mucho más interesante que el tema político!
ay, perdonad, es que estoy lanzada!
Mib, eso de dejar un libro a medias porque no le veo la gracia y retomarlo al cabo de unos años y bebérmelo litaralmente, también a mi me ha pasado. pero nunca pude con el Ulises de Joyce (mea culpa, mea culpa)
Ahora viene el linchamiento directo de Liter-3? :D
¿Los escritores repiten los mismos temas, son reconocibles..?
Se dice que W. Whitman, escribió el mismo libro toda su vida, y no sólo se dice de él, sino de otros literatos.
Si somos lo que leemos o comemos, ¿por qué no vamos a ser lo que escribimos?
A mí me desagradaría comprar un García Márquez y que resultara ser Truman Capote, por ejemplo.
De los consagrados que me gustan, espero que sean ellos; que sea su modo de contar, sus giros de lenguaje, su estilo, en una palabra.
Por otro lado, en cuanto a la diversidad argumental ¿en qué se parecen "Cien años de soledad" a "Crónica de una muerte anunciada", o en el caso de Capote, "A sangre fría" a "Desayuno en Tiffany´s"?
No creo que sea excluyente la diversidad de los temas con el estilo propio de un autor.
Por otro lado, el hecho de que sepa cómo va a acabar una gran novela, no impide que la leamos una y mil veces ¿no?
Va a ser lo de siempre; que lo bueno, es bueno y lo malo, malo. *
*(Esta frase está registrada en la propiedad intelectual por Trenzas y se prohibe su reproducción total o parcial)
Ea, unos abrazotes a repartir.
Pues no hay tanta diferencia entre tus tuberías y las mías. En resumen, es que sabemos lo que va a ocurrir, y si lo sabemos es que el escritor nos lo está mostrando.
Espero que mis tuberías no se vean.
En cuanto a los autores. Creo que más o menos tienen una línea, aunque hay novelas diferentes unas de las otras. Lo que ocurre es que su forma de narrar no varía tanto. Lo que debe ser distinto es el argumento.
Y, os dejo, que me espera Parsifal (mi jefe) que dice no me toques los parsifales. ¡una monada!
Vayamos por partes ( Jack the ripper).
A mi me gusta leer todo, pero me definiría como un lector /intelectual, esto es capaz de leer Dan Brown oy JK Rowlings y Los Mandarines.
Ocurre que para los lectores voraces y memoriosos, se empieza a producir un background importante. La imformación acumulada pesa y , en cosas menores como el Código , se ven las "tuberias" en seguida.
Los escribas que piensan en Holywood solo sirven para pasar el rato.
Si esa mezcla de Tolkien, Hermanos Grimm , Lewis Carrol , mitología celta etc etc etc que hace JK sirve para que al menos el 1% de los lectores del HARRY acceda al placer y las bondades de la literatura...vale la pena y me alegro que además haya llenado sus alforjas de rupias y el oro del Rhin.
Lástima que no se me ocurrió.
Si creo que cierto nivel de escritores tratan básicamente una serie de temas. No TODO les interesa.
Y creo que como los músicos, se los reconoce leyendo/escuchando.
Sabato no es Borges ni Onetti es Benedetti ni Garcia Marquez.
Y ninguno es Galeano. Amado tiene otro ritmo.
La adjetivación, el uso de los tiempos , la estructura. Cada cual compone , además de decir.
Quiero retruco ( que mib explique)
Mib, ¿te explicas, pues?
:)
Gracias, El Canilla!
Ups.. Ya me temía que no me estaba explicando bien en la segunda parte de mi comentario... es eso verdad?
Antes de empezar, quiero aclarar lo que quizá es menos claro en ese comentario anterior, no quise decir, y creo que no dije, que leer sea contraproducente... (leeeeeeeejos de eso lo que pienso!!)
Liter-2 preguntaba si leer más y más era contraproducente... o si era mientras más leo más aprendo..
Lo que empecé por decir es que no es ni una cosa ni la otra... que dependía de cómo se leyera...
No siempre el mero hecho de leer te lleva a aprender... Creo que se necesita algún tipo de conciencia para ser capaces de profundizar, o de acumular en ese, nuestro background o "enciclopedia" como decía en el anterior post. Una lectura de paso, ligera... creo que no suma mucho.. no digo que nada.. digo poco...
Pero justamente en este punto me baso para decir que de elegir una de las dos proposiciones de Liter 2, me quedo con de mientras más leo más aprendo. Cada libro nos deja algo... quizá lo encontramos en los personajes, en las descripciones, en el argumento, en la estructura, en el mismo hecho de poner en ejercicio nuestra mente al crear imagenes que dan vida a esas hojas, o reflexionar sobre lo que se lee. Y cada libro te da herramientas y ópticas nuevas desde donde leerás lo que venga a continuación.
No sé.. quiero vale cuatro! o me voy al mazo!
Espero haberme explicado un poquito mejor ahora.. pero sino... decirmelo..
yo te entendí, Mib, gracias!
Y El Canilla, entendió?
:)
Me voy a terminar el libro de Lluïsa Forrellad. A fe de dios que hoy lo termino. Me quedan unas 20 páginas y no creo que pueda resistir la tentación de dejarlo para mañana, a no ser que me venza el sueño!
no lo terminé :(
me dormí :(
arggggggg
Publicar un comentario