La ópera y la música clásica son todavía «minoritarias y elitistas», según un estudio de la Fundación Autor
Leo este titular hoy en un diario de València y sigue a continuación parte de la noticia.
El informe señala respecto a la evolución de las prácticas culturales entre 1978 y 2003, que «a pesar de que todas han experimentado un ascenso», hay importantes manifestaciones culturales como la ópera, la zarzuela o los conciertos de música clásica que son todavía «minoritarias y elitistas». A pesar de ello, su público ha experimentado un ligero incremento en los últimos años. En opinión del sociólogo, «el sistema educativo español no contempla la socialización de las prácticas culturales y, por tanto, se convierte en un espacio de desigualdad social».
El periodista sigue comentando que, según el director del estudio, la música se ha transformado en un elemento «omnipresente», provocando que el principal espacio de cultura sea «el hogar y nuestro propio cuerpo». Además, el libro refleja también cómo la televisión copa el tiempo dedicado al ocio de los españoles -un 98% de los ciudadanos ve este medio con una frecuencia alta- y detecta el «fenómeno emergente» de internet. El cine y la radio se mantienen.
Leo este titular hoy en un diario de València y sigue a continuación parte de la noticia.
El informe señala respecto a la evolución de las prácticas culturales entre 1978 y 2003, que «a pesar de que todas han experimentado un ascenso», hay importantes manifestaciones culturales como la ópera, la zarzuela o los conciertos de música clásica que son todavía «minoritarias y elitistas». A pesar de ello, su público ha experimentado un ligero incremento en los últimos años. En opinión del sociólogo, «el sistema educativo español no contempla la socialización de las prácticas culturales y, por tanto, se convierte en un espacio de desigualdad social».
El periodista sigue comentando que, según el director del estudio, la música se ha transformado en un elemento «omnipresente», provocando que el principal espacio de cultura sea «el hogar y nuestro propio cuerpo». Además, el libro refleja también cómo la televisión copa el tiempo dedicado al ocio de los españoles -un 98% de los ciudadanos ve este medio con una frecuencia alta- y detecta el «fenómeno emergente» de internet. El cine y la radio se mantienen.
También ha habido un incremento en el número de lectores, aunque de forma muy ligera.
El estudio también concluye que el espectro con un menor nivel formativo prefiere la televisión y los toros mientras que los más cultivados acceden a todo tipo de manifestaciones
…………………………………………….
El estudio también concluye que el espectro con un menor nivel formativo prefiere la televisión y los toros mientras que los más cultivados acceden a todo tipo de manifestaciones
…………………………………………….
¿Se sigue confundiendo elitismo con cultura?
Siempre nos hemos quejado de que no podemos acceder a este tipo de espectáculos porque los precios son muy elevados.
¿No es caro un pase de fútbol?
Ahí lo dejo.
25 comentarios:
Cuando todavía no había terminado de leer tu post ya me venía a la cabeza comentar lo que acabas diciendo: ¿No es cara, una entrada para el fútbol? ¡Carísima!
¿Por qué, algunas de las personas apasionadas por el fútbol son capaces de pagar precios casi-astronómicos por acceder a ver a su equipo favorito en cualquier capital europea - por ejemplo- y al mismo tiempo criticar a aquellos que, seguramente haciendo el mismo esfuerzo que los apasionados del fútbol pagamos precios casi-astronómicos por ver a nuestros cantantes de ópera favoritos cuando vienen a nuestra ciudad?
Creo, sinceramente, que la respuesta es cultural: el fútbol, desde siempre, se ha tenido por un juego, luego es popular, independientemente de las cifras millonarias que mueva.
La ópera es algo que culturalmente venía siendo una especie de privilegio para la burguesía, algo asociado a riqueza, poder, a vestidos elegantes, a señoras con pamela, a señores con chaqué.
Y si yo, que soy una apasionada de la música, digo que he llegado a permanecer una noche sin dormir por pillar unas entradas en el Palau de la Música, haciendo cola por ver y escuchar a Arthur Rubinstein tocar el piano? ¿Me creeríais? Este hombre murió en 1982, creo. Pero en los años 70, como digo, me pasé una noche entera haciendo cola por oírle tocar.
¿Estoy loca? ¿Están locos los que hacen lo mismo para ver a sus ídolos rockeros o para ver jugar a Ronaldinho?
Todo es muy relativo, oigan. Y muy respetable.
Por suerte, pienso que la ópera se ha democratizado lo suficiente como para que una no tenga que echar por la ventana el presupuesto para comprarse vestiditos de Maripili para asistir al Liceo. Yo, sin ir más lejos, muchas veces he estado en primera fila de platea, vestidita con un pantalón y una camiseta. ¡Y ni me han mirado!
En fin... seguiremos.
Yo pensaba en el jazz mientras leía. En directo gana muchísimo. O el flamenco o la música de autor. Me parece que la música clásica no gana tanto en comparación. En cuanto a la ópera, para mi el problema principal es aguantar las tres o cuatro horas. Demasiado largas!!
El fútbol en directo gana también muchísimo con respecto al fútbol televisado.
Tema complicado, pero mientras se confunda elitismo con cultura vamos mal. Estos problemas son como el agua: la ves pero no sabes donde está el escape. Por eso, nuevamente, señalaría como fuente principal de todos los males a la escuela: ¿como se valora y enseña la música en las escuelas?
No no no.. no sé si es la escuela la culpable... hablemos un poco del marketing, de las ventas, de la sociedad de consumo, de las familias, de la televisión, la publicidad... creo que son (somos) varios los responsables de esta falta de atención a la cultura... a las escuelas se les puede criticar, sin dudas, pero creo que al amor de los niños hacia la música y otras expresiones de arte viene mucho más promocionado desde el hogar... y tal y como están los hogares en esta época... mh... mal vamos también! (ya creo que se debatió el tema con Arare, de la super nany, y sumemosle la television de la que habla el estudio, la play, la cantidad de estímulos consumistas y un breve etc) .. Tampoco digo que en todos los casos las familias son responsables... sino que varios factores sociales los que influyen
Lo que dice Arare me parece que es interesante... El fútbol, los toros, y otros espectaculos han sido desde siempre más populares que la ópera, los conciertos de música clásica, hasta el teatro (que ya no diría desde siempre...porque el teatro no nació siendo exclusivo... y hoy tampoco podemos considerarlo elitista... sino que a veces es medio caro para algunos)... En fin.. el caso es que, para mí, hasta cierto punto no son comparables....
Yo creo que las artes en cuestión son actividades más bien elitistas... o exclusivas... pero no por el precio de su entrada.. para nada.. (aquí estoy aprovechando la oferta cultural gratis o por dos duros que hay... claro.. para alquien semiignorante en el tema como soy yo es más fácil.. .porque no soy muy exigente en cuanto a los interpretes que voy a escuchar.. no tengo mucha idea.. pero voy aprehendiendo... si con h) Pero creo que estas actividades requieren un espectador diferente, atento a otros detalles... otras comodidades... otra forma de recibir el espectaculo al que asiste... una cosa es la cancha, otra la butaca...
Como liter 2 me encanta "la democratización" que se va haciendo de la supuesta cultura de elite... así la gente como yo puede acceder cada vez más a espectaculos de ésta índole y cultivar su espíritu...
Interesantísimo tema liters... interesantísimo... pero corto acá porque sino... no termino más.. quién leera un cometnario tan largo! ?!?
Cualquier espectáculo musical en directo corre el riesgo de perder o ganar categoría. El mero hecho de ver a los intérpretes en plena actuación, ya vale la pena, guste más o menos.
El fútbol, como cualquier deporte, seguro que gana en el campo. No puedo opinar porque jamás he pisado un estadio. Sé lo que es el baloncesto, el voley el rugby o el atletismo. Y es evidente que te contagia el ánimo.
De alguna manera nos han hecho creer que la opera, la música clásica en general era para gente de otra clase. Aquello de que no está hecha la miel para la boca del asno. Como si la sensibilidad fuera una condición monetaria.
Con la lectura puede suceder otra cosa y es bien sabida: su peligrosidad. Mucho mejor mantener a la gente ignorante evitando que se pregunte qué hay más allá de lo que yo veo.
La cultura no se enseña sólo en las escuelas. Tuvimos suerte de que algo aún recogimos, pero en la actualidad es muy triste. Es en casa donde se tiene que fomentar ese gusto, esa sensibilidad, ese sentido para apreciar el arte que todos tenemos. Y ahí es donde pecamos con frecuencia.
Afortunadamente la democratización de la cultura nos está ayudando, aunque sólo sea, desde el punto de vista político para apuntarse votos, ya es de agradecer. No podemos alegar que es caro, hay precios para todo. NO necesitas ir de gala, como dice Montse puedes estar con una blusita y un pantalón en primera fila y nadie te mira.
El mes pasado acudimos a un concierto del Orfeón Universitario, quisiera que hubierais visto la cantidad de pieles que llevaban las señoras, cuando deberían saber que a ese tipo de conciertos, digamos menos serio, las pieles no le pegan.
Yo tampoco terminaría.
Me viene al pelo lo que acabo de escuchar.
Auditorio de Zaragoza. Ciclo de conciertos.
Mañana:
Mauricio Pollini, uno de los grandes pianistas de este siglo. Precio de las entradas: desde 5 a 50 Euros.
Vamos a ver, chicas ¿qué tiene de malo ir al super en chandal, con tacones de aguja y con un abrigo de visón echado descuidamente sobre los hombros?
Eso es ir arreglada pero informal ¿no?
:)
En la parte seria del comentario, casi no me queda nada por decir. Estoy de acuerdo con todas, porque no tengo más remedio. Todo lo que he leído está cargado de sensatez.
Hace 500 años, estaba prohibido que los pleyebos jugaran a la pelota y los emperadores chinos no permitían que nadie más que ellos tuviera perros pekineses; y hasta hace poco no se consideraba necesario que las mujeres aprendieran a leer. Total, sólo tendrían que casarse y criar a los hijos...
Cuando no pueden manipular de una manera, lo hacen de otra. El caso es que siempre haya una "clase que esté por encima" del resto. Algo está cambiando, es cierto, pero despacio.
Y es en casa por donde se empieza, eso lo tengo clarísimo desde siempre.
Y como apuntáis, dura y cuesta lo mismo un partido que un concierto. A mí siempre me sorprende, cuando voy a alguna exposición, no ver niños más que con la clase del colegio. Nunca con sus padres o sus abuelos.
Entonces ¿cómo compartimos en familia la cultura, si cada uno va por su lado?
Largo tema, largo tiempo nos queda para ver según que cosas :(
Abrazos y cariños
pan y circo vs cerebros entrenados.
La opción fue, es y será clarísima en cuanto a que es lo que se favorecerá.
Curiosamente el teatro es , de las artes , la que seguramente más esta conectada con aquello de entrenar a los cerebros y ser la voz de los que no pueden/tienen/saben.
El escritor Federico Andahazi dijo una vez que "al arte no se le pueden pedir títulos de docencia ni de nobleza".
Creo que tiene razón.
En casa se puede enseñar a amar la cultura, por supuesto. Pero se aprende en las escuelas. Y ahí es donde yo creo que se falla estrepitosamente. Los niños ven la asignatura de música como una maría o un palo. En ciertos casos, casi sería mejor anularla para evitar el efecto contrario.
Es una lástima que la gente no lleve los niños a los museos; sus ojos ven distinto y se les ocurren unos comentarios que no tienen desperdicio.
Esta semana se publicó en L.V. una entrevista magnífica a Darío Fo, en la que explicaba el valor de la sátira como arma.
¿Sería posible aplicar la frase de Andahazi a todo lo que significa vivir?
Liter-3, yo creo que en casa y únicamente en casa se tiene que enseñar a amar la cultura. La escuela tiene que "instruir" acerca de esa cultura, pero ya te digo yo que los niños en cuya casa no se ama la cultura, no tienen ningún interés en ella. Debería argumentarte esa idea, pero ahora no tengo tiempo, sólo decirte que en realidad son las dos entidades: familia y escuela, al unísono, quienes deben llevar a cabo ese "trabajo". Que no pueden pasar la una sin la otra. Eso, siempre hablando de nuestra sociedad occidental, ojo!
huy, lo siento, me tengo que ir!!!!!
¡sólo falta quitar la música de la docencia! a punto han estado. Lo que hay que hacer es enseñarla bien, no como una maría más. Que no lo es.
La gente no va a los museos, ni lleva a los niños porque todo lo que es costoso, en tiempo, en dedicación, es horrible. Es mucho mejor sentarlos delante de una tele, o darles una máquina de matar marcianos.
Vale, vale, me ha estallado el petardo en las manos! Elèna, menos mal que conoces mis ideas y mi fe en el conocimiento.
La escuela es el grifo, la puerta, todo lo demás viene después de la escuela. Por eso es tan importante lo que se enseña allí. A punto han estado de quitar la música de las escuelas, reconoces; fue por culpa del bajo nivel; "total", decían. Yo tampoco quiero que la retiren, y menos que sea sustituida por karate o actividades similares.
Una vez, en un curso de música para maestros, me pegaron una gran bronca por tener una voz grave. Me dijeron que un maestro o una maestra tenía que educar la voz de los niños y niñas y que, por lo tanto, tenía que "llegar" a los agudos para poder cantar.
Reconozco que lo que decía aquella profesora es cierto, pero las maneras con las que me dijo que yo no cantaba bien (según ella, claro) me sentaron fatal, porque yo, desde que tengo uso de razón como educadora (antes que maestra fui monitora en un movimiento infantil y juvenil) siempre había animado a "mis niños" a cantar, acompañándoles con la guitarra. Tenía que adaptar - eso sí- el tono a mi voz, para poder enseñarles. Tenía que utilizar la cejilla en la guitarra para bajar el tono.
Bueno, pensé que esa mujer era una gran cantante y era muy buena en lo suyo, pero tenía una gran capacidad para desanimar al personal. A mi me dejó para el arrastre y me imagino que habría muchas maestras allí que seguro que dejaron de hacer cantar a sus alumnos por culpa de sus palabras. Yo no sucumbí, os lo aseguro.
Lo malo - y eso lo digo ya como logopeda más que como maestra - es que habría que educar el oído y la voz de los chavales desde que están en el parvulario (ahí, Liter-3, te doy todita la razón). Educar el oído es importantísimo también para el aprendizaje de la lectoescritura. Y ahora me extendería demasiado, así que me callo.
Pero eso es una cosa. Y la otra, la que intentaba explicar esta mañana, es que el gusto artístico por la música (y por todas las artes, vamos) eso hay que empezar a hacerlo desde casa. De todas, todas. Y luego, la escuela, complementarlo.
Pero creo que pedimos demasiado. ¡Como somos!, ¿verdad?
Bueno, ya sabeis que la de arriba era Liter-2 (es que con el lío de los nicks me armo un lío, valga la redundancia, y con el lío del blogger-antiguo y el blogger-modelno, más)
Ahora me doy cuenta de que no terminé la parrafada en el comentario anterior:
decía "lo malo es..." y quería terminar diciendo que lo malo es que no se hace. Que se ignora completamente que las personas tenemos una voz y un oído. Que se da por sentado y no se le hace ni caso a no ser que presenten alguna anormalidad. Entonces si. Entonces se mueven todos los hilos. Pero no se hace nada por educar oído y voz. ¡Qué pena!
Hay una cosa en la que no concuerdo , hermosas damas.
En general parecen ser de la opinión de que el amor a la cultura debe ser una tarea hogareña y la escuela debe dar el conocimiento técnico, el combustible a ese motor que se instala en casa.
Creo que no debe ser así. Creo que; sin soslayar la actividad del hogar; debería ser una tarea fundamental de cualquier Estado, ya que sería una forma de igualar las oportunidades de acceso a la cultura, independientemente de las habilidades y capacidades de los padres.
Creo que la razón por la que no se hace conecta con lo de Pan y Circo que anoté más arriba. No se si se piensa en algún oscuro despacho, pero no es casual que los Estados prefieran cerebros dóciles de controlar.
A propósito, me interesa saber que opinan " las que ninguna era buena" sobre ese grupo ITS del parlamento europeo.
Otro sí digo.
Creo además que no basta con opinar . No me gusta decir " el Estado debería ..." y quedarme con los brazos cruzados.
Trato de tener participación para generar los cambios.
jejeje, canilla, aclaro para las demás que en tu blog nos ha enlazado como "las tres". Me dio risa leerlo ayer y te dejé el commentario: "tres eran tres y ninguna era buena".
¿Qué es el ITS? estoy out...
Ahora caigo, "Identidad, tradición, soberanía", ¿cierto?
A mi me da miedo y me causa perplejidad. He leído declaraciones de algunos eurodiputados que me hielan la sangre. Es preocupante.
Me reconozco absolutamente "out" o "off" o "fuera de juego". Intentaré mirar qué es eso del ITS porque hablaría sin conocimiento de causa. Yo, de momento, estoy enfadadísima con la actitud de los partidos políticos que tenemos "en casa". Pero ese es otro cantar. Miraré lo del ITS (ya me imagino que no es la marca de ningún ancla)
;)
Canilla. El estado, con nuestro impuestos, debería promocionar la cultura en las escuelas. Y así fuera, generación tras generación estaríamos educados. La educación del hagar y la de la escuela irían parejas, sin ningún esfuerzo.
Desgraciadamente, no es así. Por tanto, querido caballero, no nos queda más remedio que educar a la generación que tenemos entre manos para que, cuando lleguen a educadores, sepan cómo hacerlo.
Con respecto a ITS, creo que eso se merece comentarios aparte.
Porque ahora, de pensarlo, sólo me salen sapos por la boca. Es más que preocupante...
Confieso que no he hecho los deberes. pero no me apetece hablar de política. Me pasa como a liter-1, se me llena la boca de sapos y culebras... y nombrando a segñun qué políticos, me entran ganas de vomitar.
Luego vuelvo y si me da tiempo cuelgo post sobre literatura (again)
Cuando oigo eso de que la cultura es elitista y cara, sobre todo cara, me viene a la mente lo que cuesta cualquier juguetito de Playstation, por poner un ejemplo...
Hoy, con "La Vanguardia" se podía obtener el CD de "La traviata" por un euro... a quien diga que la cultura es cara y elitista...
Otra cosa es esto: a las 10,30 de la mañana no había una sola librería de mi pueblo en la que encontrar el CD. Los he castigado y no he comprado La Vanguardia: eso es overbooking!
me cachis! cómo no me compré la vanguardia! no pasé por el kiosko de revistas hoy... igual tengo suerte y mañana a la mañana lo consigo.. aquí en madrid quizá no hubo overbooking... jee..
Publicar un comentario