He transcrito la entrada de hoy en el Blog de El Escorpión (Alejandro Gándara) en El Mundo.
29 de noviembre.- Conversación con una colega de la cuerda literaria acerca de las novelas de jóvenes autores que llegan con petición de lectura y de opinión:
Colega.- ¿Tú les dices lo que piensas, tanto si es bueno como malo?
Yo.- Eso creo.
Colega.- Y a menudo es malo.
Yo.- A menudo, no siempre.
Colega.- Yo hablaba del a menudo. ¿Qué derecho tenemos nosotros a decirles lo que pensamos?
Yo.- Supongo que el mismo que ellos a largarnos el tocho.
Colega.- Puede. ¿Pero no te das cuenta de que nosotros ya somos unos frikis? A nosotros nos gustan las novelas de James, de Conrad, de Faulkner, de Handke, de Bernhard... ¿Qué pelotas vamos a decirles a tipos que están viendo morralla cada día en las librerías? ¿Con qué derecho los desanimamos?
Yo.- ¿Nosotros somos los frikis?
Colega.- Nosotros somos los frikis. Seguimos creyendo en cosas como la autoridad o la excelencia o el conocimiento, cuando la realidad dice que nada va por ahí. La mayor parte de escritores noveles con los que me encuentro, lo único que buscan es ganarse la vida. Se van a las librerías y se dicen: yo también puedo hacer esto. Por qué no. Y tanto que pueden hacerlo.
Yo.- Me apresuro a decirte que lo de la excelencia, la autoridad y tal, aparte de rijosos, son conceptos de lo más manipulable. Yo los he sufrido por causa de auténticos idiotas. Más bien, sólo a causa de idiotas.
Colega.- Llámalo como quieras.
Yo.- Prefiero llamarlo destreza, talento, aprendizaje en un sentido de lo más artesanal. A lo peor, lo que quieres decir es que escribir libros es distinto de hacer puentes y diagnósticos, y que basta con una voluntad espontánea. Me gustaría saber lo que piensan los que tienen que cruzar un río o los pacientes de un ambulatorio si les dijeras que no tienes ni idea, pero que te ganas muy bien la vida.
Colega.- No es lo mismo.
Yo.- Es verdad. Las palabras son más peligrosas y matan más gente. No digamos neuronas.
Colega.- Pero a los que no lo saben, eso no les sirve de nada. En lo único en que deberíamos ponernos de acuerdo es en que nosotros, a esos escritores, no les servimos de nada.
Yo.- Pero de eso no te enteras hasta que no los lees. Siempre hay alguno.
Colega.- Eso para mí es demasiado poco a menudo. A lo mejor es que tú tienes más suerte. Yo dimito. Me siento como el abuelo cebolleta hablando del punto de vista y de la descripción de espacios. Y del tema ni te cuento.
Yo.- La cara que a uno se le queda, eso sí.
Colega.- No hay derecho.
Yo.- Así que frikis...
El último café
Hace 5 semanas
22 comentarios:
El panorama es bastante desalentador, eso es cierto. También es cierto que aún seguimos rindiendo culto a "vacas sagradas" que no sé hasta que punto lo son.
O hasta que punto deben ser consideradas como base de comparación para los nuevos escritores. A mí no me hace falta un nuevo talento que escriba como Balzac. Ya tengo al auténtico. Y ahora, las vivencias diarias son otras, y expresamos de otra manera los sentimientos que no cambian.
Se nos olvida con frecuencia, que los cambios no siempre vienen de la mano de los consagrados, sino de los que se atreven a ser diferentes. Y ahora pienso en Ibsen, en Vian, en Miller, en Bukowski, en Rhys...
Solo por no alejarme de la segunda mitad del siglo XX.
Excepto a Handke, sigo leyendo a los autores que nombra el artículo y Conrad y Bernhard, están entre mis favoritos. Lo que no me impide ver las dificultades de su lectura para la inmensa mayoría de lectores jóvenes que ya empiezan por no tener la necesaria preparación para embarcarse en ello.
Bueno, vale, que me paso de extensión :)
Abrazos y cariños
No todos los escritores noveles tienen un amigo llamado Max Brod, quien ayudó a Kafka a apreciar y valorar su propia obra y quién desobedeció sus órdenes de quemar todos los textos al morir.
Los escritores jóvenes se encuentran con muchas dificultades añadidas a su trabajo: escribir la primera novela es una tarea muy ardua; escribirla bien, ya es cosa distintiva de autores con futuro; y publicarla es una batalla que nada tiene que ver con las anteriores y empieza justo cuando éstas terminan.
En el supuesto de que un tercero lea un texto, por lo general para entregar un informe a una editorial, sea profesor, escritor o lector profesional, lo lógico es que emita un juicio de valor con potestad de abrir o cerrar las puertas, de modo que el trabajo de años del autor puede verse truncado o aupado por su juicio. El personaje es anónimo, y nunca se sabrá qué día tuvo ese día que leyó el relato.
Je. Frikis !
Comparto con trenzas, las dificultades de los jóvenes lectores son infinitas.
Para empezar no leyeron lo suficiente en su infancia y adolecencia...
El manejo del lenguaje y de las ideas les resulta difícil.
Lo bueno es que lo intenten.
Sin embargo cabe preguntarse, es necesario haber leído a Onetti para , por ejemplo , aproximarse a P.Auster ?
Para mí, el buen escritor es aquél que sabe esculpir palabras con el material de mi interior. Aquél que me muestra las letras de mi alma o del mundo que me rodea.
Y si bien los sentimientos son eternos y universales, cuesta encontrar identificación con situaciones que hoy no tienen vigencia. Es por eso que sólo trascienden los autores que han sido capaces de ambientar sus novelas a la perfección, ya que el lector actual todavía puede sentirse parte, aunque con mayor dificultad.
Yo ya no leo a los clásicos. Lo hice en su momento. Salvo a fines comparativos, hoy prefiero miradas actuales de esta realidad que me apasiona demasiado como para reemplazarla por otras anteriores.
el canilla; verdad como templo que los jóvenes no leen lo suficiente.
Y también estoy de acuerdo en que no hará falta Onetti para escribir como Auster. Y sin embargo, leer y leer y más leer, es la única manera que tiene un potencial escritor para encontrar los tonos, los matices y la menuda pincelada que convertirán su obra en una obra maestra.
Claro que, si no se aspira a la calidad, sino al dinero, cualquier cosa que se venda, será válida.
Gándara lo dice muy bien en el artículo. ¿Cómo decirle a alguien que debe informarse, que debe adquirir registros y un extenso lenguaje, viendo los últimos éxitos editoriales?
:)
Yo creo que hay una sobresaturación. La cultura no nos es ofrecida, nos es vendida. Y eso es un fallo técnico de la "Organización"
¿Por qué nos lanzamos todos como locos a leer blogs?
Si, vale, algunos seguimos leyendo libros, pero...
Creo que estamos en la era de la sobreinformación. Yo no tengo capacidad para absorber todo lo que cada día me llega. Creo que era liter-1 quien lo decía no hace mucho. Pues a mi me pasa igual. Carezco de la capacidad suficiente para procesar tanta y tan diversa información.
¿Será por eso que me estoy aficionanto a la poesía (mucho m´s sintética que la novela)?
Cuanto más poesía leo, más poesía leo (y esa frase puede pareceros una idiotez, pero no lo es)
Bueno, que mi pobre intelecto necesita descanso.
De acuerdo, no se puede leer todo lo que nos llega, pero sí se puede seleccionar qué libros, artículos periodísticos o blogs nos interesan. Para llegar a esto hace falta criterio, que es la base de todo. Si el lector sigue su propio criterio comprará lo que desea. Si por el contrario, carece de criterio comprará lo que se le ofrezca, lo cual redunda en la calidad del producto.
Vivimos en una época en la que lo importante es la rapidez, el éxito inmediato y la fama. Si nos damos cuenta, este hecho es muy relevante en el deporte. Cada vez los más grandes son los más jóvenes.
Y la literatura no va estar exenta de estas coincidencias. Las editoriales han sucumbido a esta fiesta publicitaria agobiante e insensata del éxito inmediato.
Hace bastantes años, cuando la cultura era un bien preciado puesto que no alcanzaba a mucha gente, no sucedían estas cosas.
Hoy en día todos nos consideramos capaces de escribir, no sólo bien si no mejor que cualquiera. Pensamos que con unos talleres estamos más que preparados para enfrentarnos al papel en blanco y contar una historia creíble, con personajes bien tallados y una trama compleja. Parece que importa menos el bagaje literario que se lleve encima. No es sólo cuestión de estar siempre leyendo a los clásicos, es cuestión de leer, leer mucho y bien.
Nuestros jóvenes, no todos, pasan por alto esas lecturas clásicas porque puede que les resulten pesadas, dado que no contienen la acción rápida que se exige en la literatura actual. No están para reposos.
Sé que todos nos creemos con capacidad de escritor porque lo he vivido. No hacemos la suficiente autocrítica, nos mimamos en exceso.
Por otro lado las editoriales no suelen arriesgar a menos que venga el escrito avalado por alguien de pluma reconocida o por algún premio literario. Es muy doloroso que alguien reconocido te haga una crítica, por muy objetiva que esta sea, si te hunde en la miseria, aunque tu novela o relato sea bueno, incluso mejor que lo que él escribe. ¿Acaso todo lo que publican los consagrados es bueno? No. Ellos también están inmersos en la inmediatez y deben vender porque así lo exige el mercado.
Escribir no es fácil. Algunos hemos tenido mucha suerte y hemos logrado publicar, lo que en principio ya es un éxito personal. Después hay que mantenerse y tener claro qué es lo que se quiere. Si deseas el éxito y salir en televisión escribe un best-seller y deja la literatura para otros.
Sólo voy a poner un ejemplo y termino el rollo. Un compositor necesita años de estudios de armonía, contrapunto, fuga, formas y análisis musical para llegar a ser capaz de componer una obra. ¿Debo yo atreverme a componer teniendo estudios elementales de música?
Besos a toroelmundo
¡Y la pregunta del millón es...!
¿Cómo se consigue "criterio lector..."?
La coincidencia en hora de comentario con escriptorum54, ya responde a la pregunta.
Y no puedo estar más de acuerdo contigo.
De la A a la Z.
Abrazos y cariños
Gracias Trenzas.
Tampoco podemos leerlo todo, ni somos capaces ni debemos. La salud mental es muy importante.... SOLO TENEIS QUE LEERME A MI ... ejemememem....
Bromas aparte, en el mundo literario me temo que hay mucha gilipollez.
Una crítica no puede hundir a alguien en la miseria; es una opinión y debe ser tomada como tal; y además agradecida como tal. No es fácil comentar un texto de otro, ni tampoco es cómodo decirle a un autor que debe revisarlo porque no está bien resuelto.
Y si no, ¿para qué se pide la opinión?
Si un aspirante a escritor se hunde por una crítica adversa, más vale que se hunda hasta el fondo, porque la carrera de ecritor es a largo largo largo plazo.
Decía Borges que era más escritor por lo que leía que por lo que escribía...
Nadie debe hundirse por ello, ni crecerse por lo contrario. Hay que perseverar cuando deseas hacer algo, es la única solución.
Escribir es una ardua tarea que requiere concentración y paciencia, mucha paciencia. Y un amor infinito por el arte de juntar palabras para que expresen lo que se quiere decir. Y todos los días no se consigue. Y se corrige, y se vuelve a corregir y lo quemarías todo (solo un poco) y sigues adelante.
Bueno, voy a escribir del Código d'antonio.
Hay un "hecho" subyacente en todo esto.
Se escribe rápido porque se lee rápido.
La lectura es también hoy un objeto de consumo, al cual le caben todas las técnicas de mercado para colocar productos de alta rotación. No sirve al negocio editorial-gráfico( algo sé de esto)tener En busca del tiempo perdido o Los miserables. como productos de venta. Sirve material descartable, lo que no significa que necesariamente sea malo. Sólo es permanente hasta la siguiente iteración que lo transforma en descartable
MMMMMM.
Tengo que postear algo en mi blog sobre esto.
Gracias por la idea.
je.
Claro ! es qué me pueden decir qué me queda para agregar a todos estos comentarios?! Cada uno más instructivo y verdadero!?
No sé si se dan cuenta que han tocado mil temas para seguir conversando por horas y horas... La lectura, la escritura, la sobreinformación, la velocidad del relato actual, el criterio literario, la crítica, el imperativo comercial de las editoriales, la práctica y paciencia para ser creador, ...
podéis dejarme descansar?!!? este post (sobre todo los comentarios) está para releer y releer...
Yo no voy a decir nada, por ser joven, no ser escritora ni haber pasado por una crítica editorial... y por sobre todas las cosas.... porque hoy me quedo en el borde del camino... observando desde afuera y aprendiendo de sus opiniones...
Pues yo me voy a estar callada una temporada. Lo necesito.
Un beso a todos.
No sé cuando va a ser que vuelva, pero volveré.
Arare,
¿Tú callada? ¿Y eso? Bueno, espero q no por mucho tiempo, pero q sepas q se va a echar en falta tu chispa... sí señora, un montón.
Petonets,
*Bueno, tranquila, q lo más importante d tu vida ya lo has hecho... y eso ha sido dedicarme el post d Sting. Q guay, sigo flipando! :-)
Espero q estés bien.
*Ey, un secretito... hoy es el cumple d mib, pero shhhhhhh... no s lo digáis a nadie... :-)
Usuario anónimo, ¿eres el anónimo veneciano? ¿el mismo que tanto le gusta a arare? es que, en caso contrario, no tengo ni idea de quien podrías ser... !!!!!! :)
Leo varias amenazas de guardar silencio que espero no se cumplan. El discurso blogeril se nutre de todas las voces. Así que silencios sí, pero opiniones diversas también. Que no cunda el pánico!
Aunque, el silencio a veces se impone...
...para reflexionar, para asimilar noticias adversas, para dejar sedimentar demasiados acontecimientos vitales, para poner orden en nuestras vidas, para reencontrarnos,
para contemplar el mar, escuchar la música que nos gusta,
o para disfrutarlos a palo seco, sin más.
Felicidades a MIb por sus 72 años!!!
(Eran 72, verdad??? uy, qué mayor se ha hecho de repente!!!)
Feliz domingo!!
No puedo estarme calladita mientras MIB cumple 72 años. ¡Es demasiado pedir!
Así pues, MIB, ya sabes que nos debes un cacho pedazo de tarta y una copa de cava, comme il faut.
Tu futura suegra que te quiere mucho
;)
Hola,com esteu? espero que bé. ja se que a vegades sembla que no estigui,pero sempre estic llegint el blog.petonets
Eo!!! mira con cuántas declaraciones me encuentro por aquí!!!! Xuxi tan discreta ella.. qué divina... jaja estará entrando todos los días al blog Liter para ver a Sting! ahí me la imagino frente a la pantalla con la cara perdida en una nebulosa... qué bien...
Mati! gracias por la felicitación! Un poquito exagerada en la suma... Aunque 72 años de sabiduría no me vendrían nada mal!! Todavía me quedan muchos muchos muuuuuchos años para alcanzar esa edad natural y ni te cuento lo que me falta para alcanzar esa edad en sabiduría... En fin.. me conformo con los 27 juveniles y alegres que puedo portar...
Arare... glup... me puse RE nerviosa con lo de suegra y todo eso... cof cof... no sé qué decir... Sólo que si uno de tus hijos cree que tengo 72 y una gran riqueza en dinero para aprovechar debo confesar que por ahora soy joven y pobre.. jeje.. Ahhh eso sí la tarta de chocolate con dulce de leche que hago la tienen que probar... algún día que se de la oportunidad les convidaré encantada de la vida! Gracias por las palabras Reina Mora!
el canilla, se escribe rápido porque se lee rápido porque... ¿porque se vive rápido?
¿A que viene tanta prisa? ¿A dónde vamos?
Me gustaría saber más del tema editorial gráfico que planteas. Muchas veces no entiendo las razones de los catálogos, o de los ciclos. Desde mi punto de vista, totalmente ignorante, veo excesos de producción de algunos títulos y carencias inexplicables.
Gracias
....................
raziel, un saludo y gracias por leer en silencio. Cuando te apetezca das tu opinión, ¿vale?
Un abrazo
............
mib, 27 juveniles y alegres años!!! Fantástico!!! Algo se nos pega, seguro. Tranquila que a la inversa no es contagioso.
Publicar un comentario