Ahora que los guionistas de Hollywood amenazan con una huelga, presentaré mi currículo, a ver si me dan una oportunidad... ¡Pobres guionistas! Mucho trabajar, poco cobrar y ni soñar con las mieles de la fama, salvo algunas honrosas excepciones.
Tuve una efímera experiencia en la escritura de guiones infantiles de la que entresaqué unas cuantas nociones; la más importante: el perfil inequívoco del personaje, o sea, el malo debe ser muy malo, el bueno muy bueno, y el despistado siempre un despistado.
Tuve una efímera experiencia en la escritura de guiones infantiles de la que entresaqué unas cuantas nociones; la más importante: el perfil inequívoco del personaje, o sea, el malo debe ser muy malo, el bueno muy bueno, y el despistado siempre un despistado.
Otra noción, el límite de lo permisible, es decir, el niño no puede correr riesgos en escenas peligrosas o perjudiciales para su propia integridad o la de otras personas.
Una tercera noción, el lenguaje tiene que adecuarse a su edad para ser inteligible. Ahí, tuve mis rifirrafes. Por ejemplo, en uno de los guiones, dos hermanos se peleaban durante una aburrida tarde de lluvia, discusión que más tarde daba paso a la divertida aventura de aquel capítulo. Mi guión no incluía insultos ni palabrotas. Pero el mismo guión escrito por otro compañero incluía un repertorio bastante completo. Según su opinión, los niños hablan así y les gusta emplear una terminología transgresora.
Al final quedó en un aceptable término medio. Pero a día de hoy sigo sin comprender la necesidad de este tipo de lenguaje tan frecuente en los medios de comunicación públicos, y no únicamente en programación infantil.
---
Nota: paso el corrector, y señala las palabras "guionistas" y "Hollywood"... curioso.
11 comentarios:
Lo que dices al respecto de los insultos y las palabrotas está muy en la línea de la tendencia de hacer de toda creación, o manifestación artística, una copia, a menudo un mal remedo de la realidad, y prácticamente nada más.
Ganas tengo de leer ese Tango sin Memoria.
Un gran abrazo, amiga.
Quantum
Frac, lo de las ganas de leer el tango...era para Scriptorum, claro. Mis despistes!
Un beso a las dos.
Yo tampoco entiendo por qué hay que utilizar determinado tipo de lenguaje.
Lo que sí que comprendo es la utilización del lenguaje con fines determinados.
Los niños dicen palabrotas, claro, pero tampoco creo que haga falta que tú les proporciones aún más.
Recuerdo tu oso escalador. Metáfora de la voluntad. ¿Era tu alter ego?
Quantum. Gracias. No te preocupes por el despiste. Espero que te guste la novela.
Besos a ambas las dos
Creo que fue Goethe quién dijo algo así: Trata a las personas como lo que pueden llegar a ser, no como lo que son.
Si damos insultos a los niños, no los sacaremos de ahí. Y considero que son mucho más inteligentes que todo eso, por lo que pueden discernir perfectamente unas cosas de otras. Además, aprecian que se les trate como mayores.
Saludos
quantum, no entiendo la tendencia al hiperrealismo, espejos del cada día que ni se sabe si copian o inducen conductas, pero que en todo caso se quedan en más de lo mismo, ¡ay! sí, empleamos tiempo y talento en hacer réplicas pensando encima que es manifestación artística.
La vida es un tango: feliz lectura, ¡aunque la novela no sea mía! Liter es una extraña forma de amistad-creativa-femenina sin envidias....
Un abrazo, q.q.
................
E-54, claro, los niños creen que todo en T.V. está legitimado. Vamos bien. Lenguaje, contenidos y horarios son temas que suscitan muchos debates, muuuuchos, pero quizá tb pocos acuerdos.
¿El oso mi alter ego? en términos de perseverancia, sí, un poco sí.
Los niños son el futuro de la sociedad, y además una presencia importantísima en mi presente; la animación infantil reúne varios conceptos que me interesan en estos momentos, por eso pienso que me resulta fácil tenerle paciencia a este proyecto.
..........
viguetana, ideal la cita de Goethe.
puestos a pensar los niños deducen con una lógica aplastante, continuamente están elaborando ideas, imaginando situaciones nuevas, creando su propio mundo, por eso es tan importante que reciban estímulos de todo tipo, que no se les limite en nada el material que alimenta su fantasía.
La agudeza de los niños en muchos casos supera a la de los adultos. Recordaríamos seguro a la Matilda, de R. Dahld, y otror ejemplos literarios...
Un saludo!
Como dice la viguetana citando a Goethe, vengo a referirme a la teoría de la profecía autocumplida.
Si tratas a una persona con problemas como si ya no los tuviera, poco a poco irá resolviéndolos. Si la tratas como a un ser inferior que nunca podrá salir de su pozo particular, probablemente nunca pueda acabar de salir de él.
Algo parecido pasa con el lenguaje: cuanto más elaborado sea el vocabulario que utilices con un niño pequeño, más elaborado será su propio vocabulario cuando crezca. No lo trates como si fuera tonto. Sólo ten paciencia, él absorberá todo lo que pueda absorber y algún día te lo demostrará.
Ya sé que no es lo mismo, pero se parece mucho.
De camino al trabajo, coincido muchos días con grupos de niños que esperan a sus respectivos autobuses escolares. "Alucino por un tubo" cuando el semáforo que me impide pasar, me deja oír sus conversaciones. Si descuento las palabras "tío, tía, tronco, colega, joder, ¡para ya!, ¡la ostia! ¿qué passssaaaa? y Barça", me quedo con la mitad de lo que dicen. Y si descuento también los tacos gruesos de verdad, entonces ya, no me queda prácticamente nada.
Ellos se entienden y yo les entiendo, sin duda, pero la cuestión es otra, evidentemente:
La pobreza, casi miseria, a que está abocado el lenguaje.
Dentro de nada, nos bastarán unas pocas onomatopeyas y una centena de tacos gordos para dejar de ser analfabetos.
En fin...
Besos
arare, trenzas,
hoy podríamos referirnos al caso del estudiante violento que ha protagonizado la matanza ayer en Finlandia: una masacre anunciada.
¿Pobreza de lenguaje va asociada a pobreza de acción? De imaginación? De recursos? De espíritu?
Consecuencia de juegos de playstation: pocas palabras, mucha concentración y fijación, individualismo, incomunicación y una tontera insoportable cuando han pasado un buen rato jugando. Y lo peor, al final no saben discernir qué es realidad y qué es ficción: San Andrea y similares entretienen y enseñan a nuestros hijos. ¿A qué?
¿Qué se les puede pedir cuando en su juego han recibido puntuación extra por el atropello de una mujer embarazada que tiene premio y puntua más?
¿Qué, si el éxito consiste en comportarse lo más parecido a un verdadero criminal?
Lo que parece un contrasentido es que hoy día que todo el mundo tiene acceso a los estudios, haya más incultura que nunca.
Nuestros abuelos, o muchos de ellos, eran analfabetos pero no tan incultos. Al menos entendían de la vida.
¿Y hoy? ¿Hacia dónde vamos?
Por matar una abuela te dan 500 puntos, ¡guay!
Probablemnete nuestros abuelos no vivían tan alejados de la naturaleza como lo hacemos nosotros, rodeados de cemento por todas partes.
La paradoja de hoy: el alud de información y la desinformación generalizada, pq cantidad no asegura calidad. ¿Hacia dónde vamos? Hacia allí, como dicen algunas veces mis hijos cuando me orientan mientras yo conduzco, y a lo que respondo: ¡No veo tu mano, yo miro la carretera! indícame derecha o izquierda...
Información sí, pero ¿cómo llega?
Cuando hablo de inrementar el lenguaje de nuestros hijos no me refiero a darles un exceso de información, sino a no tratarles como si fueran tontos hablándoles con lenguaje de trapo.
Algunos videojuegos no son adecuados para los niños, ni para los adolescentes, y diría que ni siquiera para algunos adultos. Pero si digo eso, probablemente los amantes de la libertad total - yo misma lo soy pero veo que cada vez encuentro más limitaciones- los amantes de la libertad, decía, me increparían por "censora".
¿Dónde está el límite? ¿Hay que decir NO?
Pues si: hay que aprender a decir NO.
Si me lo permitís, aportaré a este blog unos videos que aporté al blog La tertúlia, que comparto con otros amigos, y que es enteramente en catalán. Los videos no, los videos están en castellano y creo que pueden aportar mucha información (y buena) para aquellos que todavía no los hayan visto. Corren por la red y yo ya los he visto en más de un blog de profesores.
Voy a ello y ya, si queréis, hablamos el tema allí, en el otro post.
Da igual que el tema lo haya iniciado Frac... ¿no? no pretendo hacérmelo mío, sino "hacerlo nuestro", en el debate y en las buenas discusiones con personas diversas es donde está la riqueza y yo, con vosotros, aprendo mucho.
Quisiera seguir aprendiendo.
Publicar un comentario