
A través de un paralelismo en las historias de ambos protagonistas: George y Arthur, Julian Barnes nos va haciendo un retrato de sus vidas, desde su infancia hasta su muerte.
George es de carácter reservado. Vive en un pequeño pueblo de la Inglaterra más profunda y más rancia. Es un niño marcado por el color de su piel, que le cuesta entablar amistades con los hijos de los granjeros. Pronto se convierte en el receptor de unos anónimos que comienzan a amargarle la vida. Sin embargo, pasan los años y estudia la carrera de abogado publicando la primera guía de usuarios de ferrocarril en Inglaterra. Los anónimos que se reciben en su casa y en el vecindario le acusan de ser el culpable del destripamiento de animales.
Arthur, por el contrario, nunca ha sido reservado. Desde bien pequeño da muestras de un carácter emprendedor, imaginación poderosa y mucho talento. Supera el trauma que le supone ser hijo de un alcohólico, se saca el título de medicina, viaja por todo el mundo. Funda una familia. Se casa con una mujer de salud delicada, Touie, a quien cuida hasta su muerte, aunque eso no le impida enamorarse de otra bien distinta, Jean, con quien mantiene una platónica relación hasta la muerte de su esposa para evitar los rumores de la sociedad inglesa.
George es condenado a trabajos forzosos durante tres años. Arthur se encargará de hacer saber a todo el mundo que él es inocente y no un inocente pero culpable como le había sentenciado las leyes inglesas. Lo mejor para lograrlo es haciendo mucho ruido. Esa es la opinion de Arthur, y así lo hace. Pretende conseguir una revisión del juicio, una indemnización por los años de trabajos forzados y la readmisión de George en el cuerpo de abogados de Inglaterra. Pero choca de nuevo con las rancias tradiciones inglesas.
A través de este libro, Julian Barnes nos hace una lectura precisa de la sociedad inglesa de principios del siglo XX, de muchas de sus absurdas leyes, de los problemas raciales que existen en su seno. De los prejuicios sociales que se deben respetar aunque no se esté de acuerdo con ellos.
Siempre he sido aficionada a la literatura inglesa y esta novela no me ha defraudado en absoluto. He lamentado que se terminara.
Julian Barnes maneja muy bien el tema, los tiempos y las costumbres inglesas. Muy recomendable.
14 comentarios:
Se m'acumula la feina!
:-)
Siempre es bueno recibir recomendaciones literarias. Gracias, "escrip".
Sí, está en mi lista también. Has lamentado terminar esta lectura, y no es precisamente breve.
Dime como son los diálogos, Elèna, estoy buscando lecturas que me ayuden a mejorar los diálogos.
Elèna, como el resto de comentaristas ;-)... lo apunto en mi lista (resulta que en vez de menguar, cada vez se me hace más larga!).
Me encantan los libros que hablan de otros tiempos, de otras épocas vividas. Luego me siento como si yo misma hubierra estado allí :))
Besos!
Yo siempre he tenido la mala suerte de acabar leyendo obras densas anglosajonas....
La verdad es que la literatura inglesa no es mi fuerte.
Abrazos.
Un placer (con el regusto amargo de la historia) leer este post y compartir contigo aficiones, la literatura inglesa y tanto más que ahora sabemos.
Llegué tarde para tu post anterior, pero no me ha pasado desapercibido, ya lo creo que no.
Un beso, Eléna.
Vigue. Jo no tinc temps per llegir-ho tot. Vaig poc a poc i sempre se m'en queden llibres pel camí.
De res, reina de les muntanyes
Frac.
Yo tengo el mismo problema con los diálogos. Creo que es lo más complicado. Y éstos, están muy bien construidos.
Está narrado en tercera persona.
Un ejemplo de diálogo.
- volví a verle, ¿sabe?, unos años más tarde, en una calle de Londres, y mepareció que se había vuelto completamente loco. Me preguntó si había ido a ver una obra de teatro suyA. Le dije que, lamentablemente, no "Oh, tiene que verla - me dijo, con el semblante muy serio.- ¡Es maravillosa! ¡Es genial!"
Yolanda.
Yo tengo una lista que asusta. No sólo por la cantidad de libros, también por lo que suben el precio. No sé si pedir una subvención.
Un beso
Itoitz.
Los narradores ingleses actuales no son nada espesos. Ian McEwan por ejemplo tiene unos relatos buenísimos.
Vale la pena volverlo a intentar.
Quantum.
Nunca se llega tarde. Compartimos esta afición, es cierto. Los escritores ingleses me gustan, aunque soy una fiel defensora de los españoles. Que también hay muchos y muy buenos.
Un beso
oichs... ya lo han dicho todo, así que ya no hace falta que yo diga nada.
Res.
que me l'apunto, bruixeta.
petonets
Muy muy bien las recomendaciones, gracias! aunque mi lista es larga. Personalmente me los "bajo" (ejem..) pero porque no hay más remedio. Tengo más de cien a la espera.
En cuanto a los diálogos, supongo que deben ser cualquier cosa menos aburridos. No sé, yo lo que hago es imaginarlos en la realidad, pero sólo soy una profana, ya lo sabéis!
Fuertes abrazos a todas.
Bruixeta Arare. Otro más al saco.
Es bueno, de verdad.
Ana.
Mi lista es interminable. Como sé que nunca llegaré a leer todo lo que me gustaría, me lo tomo con mucha filosofía.
Un beso.
Publicar un comentario