A raíz de la propuesta de Frac, me ha parecido oportuno "colgar" estos dos videos para tener un punto de partida para un debate sobre educación.
Dice Frac:
Hoy podríamos referirnos al caso del estudiante violento que ha protagonizado la matanza ayer en Finlandia: una masacre anunciada.
¿Pobreza de lenguaje va asociada a pobreza de acción? De imaginación? De recursos? De espíritu?
Consecuencia de juegos de playstation: pocas palabras, mucha concentración y fijación, individualismo, incomunicación y una tontera insoportable cuando han pasado un buen rato jugando. Y lo peor, al final no saben discernir qué es realidad y qué es ficción: San Andrea y similares entretienen y enseñan a nuestros hijos. ¿A qué?
¿Qué se les puede pedir cuando en su juego han recibido puntuación extra por el atropello de una mujer embarazada que tiene premio y puntua más?
¿Qué, si el éxito consiste en comportarse lo más parecido a un verdadero criminal?
____________________________
Estos dos videos corresponden a una conferencia dentro de un debate sobre educación del juez Emilio Calatayud, del juzgado de menores de Granada. Entre otras cosas, el juez se pregunta:
- ¿Hemos perdido los papeles?
Bien, vedlos enteros, por favor, tened paciencia, y después, si os parece bien, los comentamos y vemos qué opinamos. Hay muchos aspectos del debate en lo que dice el juez y, en general, creo que plantea buenos temas de reflexión.
¿Quién empieza?
Dice Frac:
Hoy podríamos referirnos al caso del estudiante violento que ha protagonizado la matanza ayer en Finlandia: una masacre anunciada.
¿Pobreza de lenguaje va asociada a pobreza de acción? De imaginación? De recursos? De espíritu?
Consecuencia de juegos de playstation: pocas palabras, mucha concentración y fijación, individualismo, incomunicación y una tontera insoportable cuando han pasado un buen rato jugando. Y lo peor, al final no saben discernir qué es realidad y qué es ficción: San Andrea y similares entretienen y enseñan a nuestros hijos. ¿A qué?
¿Qué se les puede pedir cuando en su juego han recibido puntuación extra por el atropello de una mujer embarazada que tiene premio y puntua más?
¿Qué, si el éxito consiste en comportarse lo más parecido a un verdadero criminal?
____________________________
Estos dos videos corresponden a una conferencia dentro de un debate sobre educación del juez Emilio Calatayud, del juzgado de menores de Granada. Entre otras cosas, el juez se pregunta:
- ¿Hemos perdido los papeles?
Bien, vedlos enteros, por favor, tened paciencia, y después, si os parece bien, los comentamos y vemos qué opinamos. Hay muchos aspectos del debate en lo que dice el juez y, en general, creo que plantea buenos temas de reflexión.
¿Quién empieza?
14 comentarios:
Escribía ayer mi comentario con este vídeo en mente. Es muy bueno.
La semana que viene mi hija cumple catorce años, o sea que estamos de lleno en el tema. Hay días que me cuesta un poco asimilar lo que cuenta de sus compañeras de clase, especialmente cuando se llenan la boca detallando las correrías de fin de semana con sus escarceos en sexo, bebida y drogas. No sé si hablan más que hacen pero desde luego escuchando sus versiones se deduce que algo han conocido.
Tan jóvenes todavía, pre-adolescentes, personas en proceso de formación quemando etapas...
Todo lo que plantea el juez es de sentido común. Y, sí, hemos perdido el norte y los papeles y la dignidad.
La posconstitucionalidad de la que habla es cierta. Yo lo he dicho muchas veces: yo no soy colega de mis hijas, soy su madre con todo lo que eso implica, incluída la sopa y decir no, aunque cueste mucho.
Lo que comenta Frac de los compañeros de su hija lo sé de boca de mi pequeña que tiene ahora 20 años. Cada vez la adolescencia es más atrevida, más arriesgada y más inconsciente.
Por cierto, no sé si es sólo en València, la Consellería de Educación había planteado crear "aulas específicas" para niños problemáticos. No sé si se llegara a hacer pero ¿quién será el maestro que se atreva a dar clase en ese tipo de aulas?
Qué curioso! No hace ni un mes que colgué el mismo video en mi blog :)
Será que a todos nos preocupa el tema? :(
Las palabras del juez "granaíno" me parecieron tan llenas de sentido común! No pude dejar de pensar en lo mal encaminada que va nuestra sociedad (personas, Administración Pública, políticos,... todos incluídos :() Y más aún ahora que mis babies van haciéndose mayores...
Sea como sea, me encantó esscuchar a Emilio Calatayud. Fue como vislumbrar un destello de esperanza... :()
Ah! El Semanal XL también habló de él. os dejo el link:
http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=19257&id_edicion=2467&salto_pagina=1
Petonets mil!
He ido al enlace que nos ha dejado Yolanda.
Este es el decálogo para hacer de tu hijo un delicuente según el juez de menores.
«1: Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2: No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3: Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.
4: No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5: Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demas.
6: Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.
7: Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8: Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9: Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. 10: Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.»
No puedo por menos que darle la razón al Sr. Juez. Nos hemos metido en un berenjenal del que ya veremos como salimos.
No tengo ni idea de que en punto se ha ido todo por el desagüe. No hace mucho, una madre joven que conozco y que sé que vive "normalmente" con su marido y sus hijos, contestaba a una pregunta de su hija de esta forma, tranquilamente, sin parecer enfadada: "tu padre llegará cuando le salga de los h..., porque es un cabr...., que no piensa más que en él" La joven en cuestión trabaja en las oficinas de Endesa, su marido es agente inmobiliario, la niña asiste a un colegio de monjas, uniformada y todo :)
No es el único ejemplo, ni mucho menos. ¿De dónde procede esa forma de hablar y esa inconsciencia? ¿Quién les dice a esos niños que no es correcto insultar ni soltar palabrotas en una conversación normal y corriente? No quiero ni imaginar lo que puede decir cuando no esté pagando en la cola del súper, como era el caso.
¿Sería correcto suponer que ésta generación de la que habla el juez es la segunda? ¿Que el desconcierto empezó hace 20 años?
¿Cuándo empezó a hacernos gracia llamar hijo de p..., a alguien hasta para felicitarle las Pascuas?
Bueno, ea, que me disparo.
¡Besos...!
Leyendo el comentario de Escriptorum54 me he asustado, "por segunda vez", con el acertado decálogo ideado por nuestro estimado juez granaíno.
Y lo más temible es que la realidad nos dice (nos constata) que los papas siguen el citado decálogo bastante al pie de la letra... :((((
Besos y saludos atemorizados...
Los padres y madres jóvenes de hoy en día van muy perdidos en los aspectos educacionales de sus hijos. Fijaos, sino, en el éxito de algunos programas tipo "Super nanny" y similares.
Mi generación, que es la misma que la de escriptorum, los que actualmente tenemos entre 45 y 55 años, ha educado a sus hijos de forma un tanto desordenada. "Nosotros" veníamos de una educación totalitaria, de unas normas rígidas que había que cumplir, tanto si eran razonables como si no lo eran. Hemos tenido que batallar para poder salir por las noches, para imponer de alguna forma nuestros derechos cuando hemos sido adolescentes y ahora, cuando hemos sido educadores hemos tenido muy claras muchs más cosas de las que tenían nuestros padres, hemos querido ser autónomos y lo hemos llegado a ser, imponiendo nuestros propios criterios. nos ha costado tanto, que nos sentimos relativamente satisfechos y acabamos opinando "pues yo no he salido tan mal". De la misma manera, acabamos diciendo "Pues mis hijos no han salido tan mal". Pero esa es mi generación. La que viene detrás, justo detrás, incluso por detrás de Mati, esa generación no tiene ninguna idea de cómo querer a sus hijos al mismo tiempo que los educa. Bueno, ya sé que exagero, pero no tanto: por mi profesión me he encontrado con muchos padres que no saben qué hacer ya cuando sus hijos tienen 3 o 4 años. Imaginaos qué va a ocurrir cuando éstos lleguen a la adolescencia...
Educar es muy difícil. Educar es coartar, imponer y decir NO cuando el corazón desea decir SI para que el hijo no piense que no lo amamos. Pero esta premisa es falsa: seguramente lo amamos más si sabemos decirle NO que si pasamos de todo y le decimos siempre SI para tenerlo - falsamente- a nuestro lado.
En fin, que me estoy alargando demasiado.
para nosotros no ha sido fácil, pero estoy segura de que ahora mismo todavía es más difícil, porque la sociedad ha evolucionado mucho más ràpidamente que la escuela y porque nos llueven mensajes contradictorios por todas partes.
En fin, un verdadero caos, que no sé como vamos a "torear". Ya es bueno que nos lo planteemos y es bueno, para esos padres que tienen problemas, que hablen de ellos y que intenten asesorarse y aprender a decir NO al mismo tiempo que "saben" que aman a sus hijos.
... y ya no hablo aquí de la violencia doméstica... que ese es otro tema... pero diosmiodemivida, cuantos temas tenemos!!!!
Hala, besos para tod@s, que ya me he enrollado demasiado.
Arare, acabo de leer tu comentario (muy auténtico y acertado, por cierto :) y me ha dado pie a explicar ahora una pequeña anécdota relacionada con éso que escribes ... "me he encontrado con muchos padres que no saben qué hacer ya cuando sus hijos tienen 3 ó 4 años"...
Estando en la consulta de pediatría con mi primera hija, Claudia, escuché una conversación que me dejó boquiabierta y asustada.
Una mamá comentaba a su amiga:
- Ahora que mi hijo va acumplir los 4 años, creo que ya es hora de empezar a decirle qué es lo que está bien y qué es lo que está mal. -
.... Sin comentarios... :(((
Petonets per a tothom!
Yolanda. Yo creo que deberían esperarse a que cumpliera los 18. Así, que él decida.
Yo alucino con la supernany. Lo juro.
Como dice Montse no es nada fácil educar, pero no imposible. El problema se plantea cuando los padres no saben lo que es eso. Y confunden la educación con el juego. Un niño no deja de ser un animalillo al que se debe marcar el camino porque él/ella no sabe hacerlo solo. Las criaturas necesitan consejos, cariño y órdenes. No podemos pedirles libre albedrío.
¿Quién, de los de mi generación y Montse no hemos tenido problemas con los hijos? Y seguimos teniendo por diferencias de criterios.
Yo no digo: mientras vivas en mi casa, bajo mi techo, harás lo que yo te mande.
Pero sí digo: en mi casa existen unas normas de conducta y todo el mundo las debe cumplir para que reine armonía, comprensión y tolerancia.
En fin, queridas mías. Porque, hasta ahora sólo somos mujeres las que opinamos.
¿qué ocurre? ¿que sigue estando la "educación" en manos de la mujer?
la educación es un tema demasiado espinoso para frivolizar o resumir...
Estamos decolorando el futuro, llenando la humanidad de mezquinos y cretinos apoltronados y deshumanizados.
Bueno, mi hija ya tiene 14 años. Los cumplió ayer.
Puesto que le gusta muchísimo leer, cayó "Carta a un adolescente", de Vittorino Andreoli, Editorial Integral, "una apasionnate invitación al diálogo entre padres e hijos".
Frac, o sea que acerté (sin saberlo). Felicítala, pues, de nuevo. Gracias por decir el libro que le compraste, jejeje... (aunqe en tu casa no hace falta que nadie sea invitado al diálogo a través de un libro... el diálogo ya se crea por sí solo, reina mora)
Como dice Elena, educar no es nada fácil, ciertamente, pero tampoco es imposible. Y no, Elena, en muchos hogares (por fortuna) los hombres están muy concienciados de que a ellos también les toca educar a sus hijos. Ha costado, pero cada vez se ven más padres dispuestos a, aparte de cambiar pañales o dar biberones, empezar a educar a sus retoños antes de los 4 años. Yolanda, tengamos, pues, esperanza :)
itoiz... me gustaría tener un poquito de fe.. aparte de la esperanza. La caridad no sé dónde quedaría!!!
Un abrazo a tod@s.
Frac, quiero decir que vosotros ya incitáis a vuestros hijos a dialogar sin necesidad de libros (es que no sé si se me entendió o si me expliqué)... eso quería decir!!!
El vídeo es muy interesante, y nos da muchas claves para entender qué está ocurriendo actualmente con la educación. Puesto que trabajo con adolescentes, veo cada día los estragos que muchos padres están haciendo con sus hijos al darles una educación tan permisiva y protectora. Ayer mismo llegó al instituto una mujer pegando gritos reclamando que le trajéramos a su hija, que nos la "íbamos a cargar" igual que habíamos hecho con su otro hijo (este dejó de estudiar por nuestra culpa, porque se le expulsó una vez por un castigo y ya no quiso seguir estudiando). Cuando aclaramos lo que había pasado se fue sin siquiera dar las gracias ni pedir perdón por su conducta. Increíble. Y casos así aparecen constantemente.
Lo único que tengo que criticarle al vídeo es que el juez ignora algunos aspectos del funcionamiento del sistema educativo, al menos en Andalucía. Porque en el caso de absentismo de un menor, existe un protocolo de actuación conjunto con la policía y asuntos sociales que en muchos centros se lleva a rajatabla. Otra cosa es que funcione de forma más o menos efectiva.
Un saludo
Publicar un comentario