¿De qué va esto? Ni se sabe, las palabras dirán...

11.1.08

El coleccionista de sonidos - Fernando Trías de Bes


Coleccionar sonidos, como es el caso del protagonista de esta novela, Ludwig Schmitt , debe de ser harto complicado.
Ludwig no sólo posee oído absoluto, es decir, puede reconocer sin ninguna duda cualquier nota que suene o a un sonido otorgarle la nota correspondiente. Ludwig, además, disecciona los sonidos en su cuerpo, convirtiéndolos en los fragmentos que conforman el todo.
Desde bien pequeño se cree que tiene una maldición porque no llora nunca. Durante muchos meses mantiene los ojos cerrados. En su interior Ludwig está absorbiendo los sonidos distintos que llegan a sus oídos: los está coleccionando.
Su padre, un afamado pintor, le teme porque cree que está maldito. Hasta el mismo final de la novela no sabremos por qué. No se desvelará ese misterio que el mismo protagonista nos dirá.
La historia de Ludwig nos llega a través de un fraile. Éste, que vive en un convento de Alemania, suele bajar a la librería del pueblo a comprar y alquilar libros. En ausencia del dueño, el empleado le ofrece la lectura de un libro escrito por una soprano, un libro con una fuerte carga erótica.
El fraile se lo lleva y en su celda comienzan a suceder cosas extrañas. El libro parece tomar vida propia, buscando algo que parece ser que se encuentra en la celda.
El fraile encuentra un diario escondido entre las piedras de la pared. El libro está escrito por el anterior fraile que ocupó la celda, y es la confesión antes de morir de Ludwig Schmitt y la historia de su maldición.
Por él sabemos que aún habiendo coleccionado todos los sonidos de la tierra y del cielo, había uno, uno solo que se le resistía, un sonido que desconocía de donde podría proceder.
El padre de Ludwig lo lleva a estudiar a un internado donde enseñan a cantar, ya que Ludwig poseía una voz privilegiada. Gracias a su oído absoluto era capaz de aprenderse las partituras con apenas una lectura.
En este internado conocerá cuál es el sonido que le falta. Al dejar el internado comenzará su pesadilla. Ya posee en su cuerpo y en su voz todos los sonidos del mundo. Absolutamente todos, pero precisamente por eso vivirá esclavo de ellos.
Con su voz, que modula a su antojo, enamora a todas las mujeres. Todas caen rendidas ante él por medio de sus canciones pero mueren cuando él las posee. Cuando descubre cuál es la maldición que le aqueja intenta retenerse pero no lo logra. Por donde pasa deja mujeres muertas, sin signos de violencia, sin nada que pueda acusarle. Todas las muertes se producen de manera natural: al hacer el amor.
La novela está inspirada en la ópera Tristán e Isolda de Richard Wagner. La poción amorosa que envuelve a ambos protagonistas de la ópera se refleja en la historia de Ludwig Schmitt y de la cantante que escribe el diario cuya lectura tanto afecta al fraile.

La historia de una maldición transmitida durante generaciones y hasta el final de la novela no se entenderá por qué.

En un principio, cuando comencé a leerla creí ver connotaciones con El perfume. Incluso si me apuráis en el libro Ella, Drácula de Javier García Sánchez.
Después el libro empieza a tomar su propio rumbo y te acaba atrapando. El lenguaje es muy expresivo y, desde el punto de vista de un músico, resulta emocionante leer fragmentos en los que la música es la dueña del lenguaje. La explicación del modo de componer de Wagner, lo que significó en el futuro.

Tristán e Isolda
Reconocida como una de las obras cumbres del repertorio operístico, Tristán destaca por el avanzado uso del cromatismo, la tonalidad y la armonía.
El primer
acorde de la ópera, llamado el acorde de Tristán, se considera de gran importancia en el desarrollo de la armonía tonal tradicional. Esta ópera ha tenido una influencia muy importante en los compositores occidentales, con Gustav Mahler, Richard Strauss, Alban Berg y Arnold Schoenberg, entre otros, claramente inspirados por ella. Muchos ven en Tristán el comienzo del fin de la armonía convencional y la tonalidad, y el arranque del movimiento atonal característico del siglo XX

Dejando a un lado este inciso, la novela está bien escrita, engancha a pesar de que le encontremos referencias hacia otras novelas que ya conocemos. De hecho, yo no la pude dejar desde la mitad y la terminé de leer en el coche en un viaje a Barcelona.

El autor.
Fernando Trias de Bes es un escritor y experto en marketing de origen español. Nació en 1967 en Barcelona y cuenta con una licenciatura y un MBA por ESADE. Es director de la consultoría de investigación e innovación Salvetti & Llombart y director de seminarios para altos directivos en el programa Executive Education de ESADE.
Se trata del único autor español de libros empresariales que ha publicado un título original junto a
Philip Kotler: "Marketing lateral".
Escribe tanto ensayos de empresa e innovación como libros de ficción. Entre sus ensayos se encuentra, además del mencionado "Marketing Lateral" (2003), "La buena suerte" en co-autoría con Álex Rovira Celma (
Empresa Activa, 2004) con unos tres millones de copias vendidas o "El vendedor de tiempo" (Empresa Activa, 2005), que fue llevada al teatro. Su última obra, "El libro negro del emprendedor" (Empresa Activa, 2007), estudia los principales factores de fracaso de los emprendedores.
En ficción ha publicado: "Relatos absurdos" (Urano, 2006) y las novelas "Palabras bajo el mar" (Alfaguara, 2006) y "El coleccionista de sonidos" (Alfaguara, 2007). Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas y es colaborador habitual de
El País Semanal.
Su página web personal es
www.triasdebes.net

9 comentarios:

Montse dijo...

Pues habrá que apuntar también esta obra a la larga lista de deberes por hacer. Y más, viniendo recomendada por alguien que puede apreciar cada una de las palabras y cada uno de los matices - los musicales incluídos- en fin, que ahí queda, apuntado para comprar o casi mejor para pedir a la biblioteca, porque en casa ya no tengo más sitio...

Gracies, bruixa roin.

Alalluna dijo...

Hace poco menos de un año acabé de leer el Perfume, y tienes razón, por un momento este libro te trae a la cabeza el argumento del otro... Aunque, si nos dices que el libro tiene su propio rumbo y te acaba atrapando, yo me lo creo, lo tendré en cuenta la próxima vez que me pasee por una libreria y caiga en mis manos. Seguro que no nos deja indiferentes.Saludos desde mi luna

fractal dijo...

Pues a mi, el argumento me ha recordado una novela que me gustó muchísimo, La partitura, de Felipe Hernández, que también narra las visicitudes de un músico cuya cabeza está llena de sonidos, y se ve envuelto en una historia de intrigas y pasiones.

No he leído el libro, pero mi marido sí, y también quedó atrapado por el desarrollo del argumento y los fragmentos melódicos... que leyó en casa, sentado cómodamente en su sillón. Elèna, ¿cómo puedes leer en un coche?

OLEASTRUM dijo...

Bruja levantina,
Viniendo de ti es una recomendacion que me apunto para la proxima compra literaria.
Es una delicia teneros a las Liters como consejeras de lecturas tan fascinantes como las que soleis recomendar.
Saludos desde un sur soleado y azul intenso!

quantum dijo...

Mientras iba leyendo, efectivamente, a mí también me venía a la cabeza "El Perfume". Muy sugerente la historia, en especial por la paradoja que encierra al respecto de cómo un don es a la vez castigo y cómo una facultad exraordinaria, en su hipertrofia, se hace patología.

Y muy de agradecer también toda la información.

Abrazo.

Elena Casero dijo...

Arare. Mejor lo pides en la biblioteca. No sé si tenemos casas pequeñas o muchos libros y acabamos perdiéndonos en el espacio.

petonets reina mora.

----------------------

Alalluna. Es inevitable que te venga a la memoria El perfume por aquello de coleccionar. Fui un poco reticente a comprar el libro precisamente por eso pero, al final, no me arrepiento de haberlo hecho. Se nota que el escritor es también músico por la manera de expresar sus pasiones.

Saludos a tu luna que creo que es la misma que yo veo desde mi casa.

----------------------

Frac. La referencia a La partitura es tan sólo, si quieres, musical. No se parecen en nada. La primera es mucho más densa, más compleja. Los personajes mucho más atormentados que en El coleccionista.
De cualquier modo, sin ánimo de comparar, ambas son buenas .... y ambas recomendadas por ti, no lo olvides.

Una forta abraçada companya

------------------

Elena Casero dijo...

Oleastrum. Aquí la bruja levantina. (Esto del Levante español ... equipo de fútbol)Bueno, ahí queda la recomendación para quien quiera leerla.

Saludos y besos desde el equipo asesor aquellariano.

-------------------

Quantum. Es triste la paradoja de poseer un don y que ese don sea tu
azote. Nosotras somos más afortunadas. Nuestro don no nos mata.

Un beso muy fuerte

Elena dijo...

Es verdad que el argumento recuerda mucho a El perfume, uno de mis libros favoritos. Pero sí viene recomendado por ti, debe merecer la pena. Sigo a Trías de Bes por los consejos que da en El País Semanal, que me parecen muy acertados. Habrá que investigar esta nueva faceta suya como novelista.

Un saludo

Desesperada dijo...

escuché hablar genial de esta novela... tengo tantísimas en espera que no sé cuándo podré leerla!