¿De qué va esto? Ni se sabe, las palabras dirán...

20.8.07

Anticipación

Asistí, hace poco, a una charla que el físico J.Ignacio Cirac dio sobre computación óptico cuántica. Para asombro de los asistentes, Cirac empezó hablando de Literatura, concretamente de "Alicia en el país de las maravillas". Según el prestigioso físico, la idea de Lewis Carroll ayuda a explicar la realidad, tal como la percibimos en la actualidad: a un lado del espejo actúan las leyes de la física clásica de siempre; al otro lado, actúan las leyes de la física cuántica, totalmente esquivas a nuestro sentido común.
Cirac citó a continuación "La Biblioteca de Babel", de Borges. Dicen algunos comentaristas, que J. L. Borges es el poeta más citado por los científicos actuales. Es posible, dado que se anticipó cuarenta años a los postulados de la teoría del caos y de la mecánica cuántica.
No es extraño que la literatura se anticipe a la ciencia.
Cuando Paul Eluard escribe "Liberté", habla de física de partículas en algún punto, de cromodinámica cuántica, y será después que los científicos reconocen sus imágenes poéticas.
Cuando E.A. Poe escribe "Eureka", está resolviendo la paradoja de Olbers. En pocas palabras, la paradoja plantea esta cuestión: si el cielo está lleno de estrellas no debería ser negro durante la noche. Poe intuyó que la luz viaja a una velocidad constante.
Cuando Giordano Bruno acepta que la Tierra gira entorno al Sol, y piensa en un Universo infinito, es condenado a morir en la hoguera.
Cuando otros poetas anticipan la existencia de los agujeros negros, son ignorados.
Cuando...
Cuando...
¿Cuando comprendemos que la poesía está en la ciencia, y la ciencia en la poesía? ¿Cuando que la poesía está en todo?
Adjunto un texto que se puede leer en La Bella Teoría, blog de un físico.

La poesía de la buena ciencia

No es tan diferente un científico de un poeta. La poesía está ahí, como las leyes de la naturaleza o el más precioso de los teoremas, solo hace falta descubrirla. El poeta descubre la belleza, al igual que el científico; extrae la poesía de la realidad, de la misma forma que el científico es capaz de extraer las leyes que la gobiernan. Ante la armonía, la simplicidad inteligente y la belleza de las soluciones que adopta la naturaleza, el científico se convierte en poeta. Y sólo así es capaz de desentrañar sus leyes más profundas. De hecho, las simetrías desempeñan un papel esencial en la ciencia actual. Se han realizado espectaculares descubrimientos con la simple presunción, y posterior comprobación, de ciertas simetrías matemáticas - ¿poesía? - que la naturaleza se empeña en respetar. Hasta tal punto es así que la aventura científica se convierte en la búsqueda de las más sencillas y potentes simetrías capaces de descifrar, de la forma más simple, la aparente complejidad del mundo que nos rodea. En cierta forma, la complejidad, tal como la entendemos y vivimos, no es más que un reflejo de nuestras propias limitaciones. La poesía es capaz de soslayarlas y dejarnos entrever el mundo maravilloso que existe más allá de nuestros límites racionales.El progreso de la ciencia necesita del científico/poeta capaz de cambiar el marco de nuestra visión miope de la realidad. Cambiando las referencias de partida las preguntas más complejas se convierten en respuestas obvias. Cada vez que las preguntas se complican necesitamos reformularlas dentro de un nuevo marco en el que se hace imprescindible la valentía del artista/científico y el rigor del científico/artista.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Es curioso que la mayoría de avances se produzcan a partir del momento en que cambiamos nuestra forma cotidiana de observar el mundo.
La educación tendría que potenciar esa agilidad para cambiar de perspectiva. Eso es potenciar la creatividad y la unicidad de las personas. Estamos lejos.

Ana di Zacco dijo...

Incluso hay quien dice que el descubrimiento de Plutón se produjo cuando la humanidad estaba lista para "entrar en el Hades" (exactamente en aquel tiempo Freud escribía sobre la interpretación de los sueños, la sexualidad femenina, etc.) siendo que Plutón es el Hades, el inconsciente. Y así todo.
Qué lindo, estamos en una era de transición, creo que nunca antes la ciencia y la poesía habían estado tan cerca del principio de una buena amistad.
Un beso.

fractal dijo...

autra, ana, gracias por vuestros comentarios, tan interesantes.
Suena bien estar cerca del principio de una buena amistad. De hecho, siempre que se da suena igual de bien.
Es dificil imaginar un avance como civilización sin la agilidad suficiente para armonizar todo tipo de conocimiento, tenga la apariencia y el origen que tenga.
Yo también creo que la educación tiene algo que aportar.

Saludos!

Trenzas dijo...

La inteligencia es una suma de potencialidades, no un círculo cerrado y limitado a una sola cosa.
Numerosos ejemplos lo ilustran, empezando por L. Carroll, pero podríamos seguir con Descartes, Leonardo, Aristóteles y tantos más.
Había algo más allá de la ciencia y algo más allá de la filosofía y del arte. Así, los matemáticos hicieron filosofía, los filósofos, arquitectura y los artistas idearon máquinas voladoras.
:)
Vamos tan aprisa, estamos tan pendientes de obtener resultados en los campos a que nos dediquemos, que tal vez se nos olvida que tenemos un cerebro, en gran parte desaprovechado. O será que los científicos y los poetas, necesitan dedicar todas sus fuerzas a obtener los resultados que se espera de ellos y punto.
Me ha gustado leer esto. La imaginación al poder, hoy más que nunca ¿no? :)
Abraçades, Frac.

fractal dijo...

trenzas, hola! Sí, el círculo es cerrado y limitado, sí, mejor los fractales, ¡ay! ha sido sin querer...
...pero queriendo recordar aquellas formas que definen la complejidad.

Ser resultadistas probablemente obliga a concentrar esfuerzos, pq si algo no conduce a éxitos inmediatos y visibles parece que no es útil. Paradojicamente, esto puede ser perjudicial cuando afecta a la visión de conjunto.
La importancia de los resultados es un hecho en la escuela: aprobar es lo que cuenta. Imaginar-fantasear-crear-investigar-explorar (todo innato en el niño) puede ser a veces un inconveniente.

Cirac es físico, hijo de un profesor de griego y una profesora de matemáticas. Su idea principal apunta hacia las ciencias de la vida.
Él cree que para avanzar en ciencia es necesario un punto de utopía, así como también investigar en áreas sin aplicación inmediata. Y que los mayores progresos científicos llegan de la mano de unos locos que investigan en las esquinas de la ciencia. Una imagen muy gráfica
.

Ana di Zacco dijo...

Este link habla de algo relacionado con esto:
http://www.laotrainformacion.com/laborato.htm
En cualquier caso es curioso de saber. Abrazos múltiples.

Viguetana dijo...

Muy curioso y muy bello.
Creo que uno de los mayores errores de los estudios y las profesiones actuales es su especialización.
Todo fluiría un poco más si no nos dedicáramos a quitar del medio las asignaturas de Humanidades.
Creo fervientemente que esa base es necesaria para todo el mundo.
Porque es la que nos da flexibilidad mental, imaginación, etc.

MIB dijo...

El post es muy tuyo frac. Me gustó mucho... siempre me gusta cuando escribis sobre estos temas...
Al principio me cautivó que relacionaras los números y la ciencia con las letras y la naturaleza... que intentaras transmitirnos la belleza de los fractales ... y desde ahí hasta hoy.... he aprendido mucho.. y sé que me falta mucho por aprender y descubrir.... pero cada vez leo con ojos más atentos estos textos, y cada vez voy descubriendo que las matemáticas y las ciencias así como las letras y la filosofía son un modo de intentar entender la realidad que nos rodea.... algunas veces con mayor intuición que otras...
Coincido en lo que dicen de la educación... la creatividad, la imaginación, la fantasía... no deberíamos perderlas jamás!

un saludo grande

fractal dijo...

Gracias Ana, por el enlace.
El azar es un factor importante en ciencia... pero no habría revelaciones frente al fuego de una chimenea, o durante un largo paseo al estilo de Einstein, si previamente el científico no hubiera dedicado tiempo y esfuerzo al estudio de la materia. Lo mismo sucede con el escritor cuando intenta estructurar una novela. De repente aparece una idea, pero es que andaba detrás de ella. ¿O no?
La frase de Einstein es genial: "El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir".

................

viguetana, gracias por tus palabras y reflexión. Progreso y Humanidades tienen que ir de la mano, y eso quiere decir enseñar a los niños a jugar con la play-station, el manejo del ordenador, sí, pero también a disfrutar de la música, de la lectura, de la naturaleza... en fin, parece extraño estar escribiendo estas obviedades. Pero es que si no...

Dicen los físicos que ellos son los últimos optimistas. Bueno, tal vez. De momento, una asignatura que en principio era fría y calculadora se ha vuelto enigmática e impredecible, y todo gracias a la incertidumbre.

..............

mib, hola! Sí, creo que este post es un poco mi discurso de siempre.
Hice unas correcciones respecto al post inicial. Cirac pide disculpas en sus charlas por las comparaciones y los ejemplos... Yo también debería hacerlo ahora, con más motivo por la falta de rigor.
Lo que de verdad interesa es el concepto.
Los fractales también me han esneñado mucho a mí. Y la física cuántica me ha acercado a mucha poesía.
Me gusta pensar que el tema te ha causado suficiente curiosidad como para prestarle atención, y más todavía si te sirve para intentar entender algo de esta representación de una realidad que llamamos vida.

Un abrazo!

Laura Vales dijo...

Y ha sido quizá la tan mentada Ilustración con su escición de campos de saber que ha desvinculado un todo que nos llevó a la desarmonía y a desvincular lo que está tan unido.
Ya un filósofo como Deleuze, se había basado en Lewis Carroll para abrir su teoría desde las paradojas y el sin sentido del sentido.
Y aunque haya renegado de sus escritos su letras son maravillosas alimentándose de la literatura.

Me ha parecido un bellísimo post.
De nuevo gracias.

(Y procedo a descargarme la novela de Escriptorum 54, segura acompañanate de mi recuperación)

Besos, muchos

Chiara Boston dijo...

Supongo que mucho tienen en común los que se detienen a observar la vida con el fin de encontrarle la vuelta.
Vaya conclusión interesante!!!
Y, como te conozco, se de dónde viene la inquietud.
Un besote desde este lado, que no está tan lejos como parece.

quantum dijo...

Esto para mí es un reencuentro con mis pensamientos más enraizados. Un regalo quántico.Escribí una vez: "La poesía y la ciencia: dos caras de una búsqueda". Disculpa la autocita, pero es para dar fe de mi propia fe en ello.
Y, ya ves, Frac, Alicia en el País de las Maravillas fue siempre mi cuento favorito.
Voy a releer y a disfrutar tu texto y "la bella teoría".

Y algo más:
"El tiempo es una infinita estrella blanca
a la que se puede llegar por agujeros negros" (Juan Antonio Villacañas), escrito, creo recordar, pues cito de memoria, por el año 80.

Elena Casero dijo...

¿Ha sido el mundo tan caótico como es hoy?
Benditos ciéntificos si pueden dedicarse al estudio y el análisis de los cambios de la naturaleza.
Sería deseable, aunque imposible, que la reflexión, como parte del ser humano, se enseñara en las escuelas. Todo aquello que ayudara a potenciar nuestro cerebro, pobre y maltrecho por culpa de la necedad, la rapidez y otrs cosas "modernas"

fractal dijo...

mar, armonía es una palabra clave. Ella solita explica la mayoría de situacíones, ya sea por su presencia o por su ausencia.
Durante la Ilustración nacieron varios gérmenes que más tarde provocaron grandes males. La Historia tiene un hilo argumental y una secuencia lógica, cuyo sentido o sinsentido a veces se nos escapa. Pero que sigue siendo el que es.
No conozco a Deluze, pero tomo nota.

.................

laurabaires, hola! lejos está cerca, lo sé. Más todavía en este post que admite la lógica difusa...
Es apasionante la observación de lo que intuimos como vida, sí, o de lo que vemos como representación de algo que no sabemos si es lo que es o lo que imaginamos que es. ¿Te ha gustado el juego de palabras? ¿Es coherente o ya me he perdido en el intento?
Ya me contarás tú, que me conoces tan bien, a qué se debe mi inquietud.

................

quantum, con tu cita se podría proponer un cambio de mentalidad en los docentes, en los padres, o mejor aun en los estudiantes cuando se plantean aquello tan terrible de qué quiero estudiar, ¿ciencias o letras? En aquel momento parece que abandonan el resto de disciplinas para siemrpe y por completo.

"Alicia en el país de las maravillas" es un ejemplo que podría dar mucho qué pensar, ya que lo escribió un matemático.

Gracias, quantum, por traer los versos de un poeta. La verdad es que no deja de ser un malabarismo que admiro siempre cuando alguien que no es un científico sino un poeta habla de agujeros negros, estrellas, tiempo o infinito. Siento la misma admiración cuando leo algunos posts de Salvador Ruiz Fargueta en "La bella teoría".
Que las disfrutes.

..............

escriptorum, colegui, bienvenida al ruedo again!
Estas cosas "modernas" acabarán con todo, menos con lo que pueda sobrevivir. Los científicos por definición ayudan y entorpecen el desarrollo. Pero no hay otra.

Yo creo que el mundo ha sido siempre igual de caótico, o incluso más en algunas épocas. Recuerda que un meteorito eliminó toda muestra de vida de la faz de la tierra, y luego vino un nuevo renacer.
La vida es muy fuerte. El ser humano, no tanto. Aunque si decide reflexionar un poco, tal vez, descubra lo maravilloso que es...

.........

Gracias, y un abrazo a todo blogger que se ha acercado a comentar!
Buena gente
.

Elena Bravo "Elena de San Telmo" dijo...

Frac
He estado por acá leyendo este excelente post, muchas veces he pasado por estas letras.

Al fin dejo como comentario palabras de poeta como el mejor homenaje a su contenido:


EL MAESTRO
Hilda Doolittle

VIII

Y fue él, él mismo quien me libró
a la profecía,

no me dijo
"sé mi discípula",
no me dijo
"escribe,
cada palabra que digo es sagrada",
no me dijo "enseña",
no me dijo
"cura
o sella documentos en mi nombre",

no,
era bastante informal,
"no discutiremos eso"
(dijo)
"eres poeta".


Un abrazo
Elena

fractal dijo...

Gracias, Elena, por las palabras de H. Doolitte.

Que contundente es la sencillez, ¿verdad? Siempre igual. Cuanta más calidad personal menos juegos de vanidad, como si de una fórmula matemática se tratara.
La relación ciencia y poesía en una fusión tan necesaria como bella, sin que por ello una u otra pierdan identidad.

Un abrazo Elena
.