
Ayer leía en el "Avui" un reportaje que me hizo pensar. Se trata de las opiniones de Pierre Bayard, en una obra donde da muchas razones para no abrir ni un libro. Teoriza sobre cómo hablar sobre libros que no hemos leído.
Así, a priori, parece una tomadura de pelo, pero parece ser que este texto es todo un revulsivo. Que Bayard es un provocador, vamos, y que a pesar de su ácido sentido del humor, Bayard está ofreciendo en realidad, una reflexión lúcida e interesante sobre el ejercicio de la lectura.
Bayard es profesor de literatura francesa en la Universidad de París y psicoanalista. Una de sus frases es "Hablar de libros no leídos supone una verdadera actividad de cración".
¿Habrá que leerlo?
Cómo hablar de los libros que no hemos leído.
(Anagrama- Empúries, en catalán)
7 comentarios:
Leí hace poco algo sobre este libro en El País, y me llamó poderosamente la atención. A ver si alguien se anima a leerlo y nos cuenta, ¿no?
Besos
Bueno, vale, de acuerdo...
:DDD
Dos artículos, dos opiniones opuestas.
Estoy de acuerdo con el último párrafo del artículo de Lemus, y con Bayard en que aún no he podido con el "Ulysses" de Joyce.
Me parece que los dos articulistas y no sé si Bayard, porque no he leido el libro, olvidan muchas cosas acerca de los libros y los lectores.
Creo que S. Maughan lo sintetizó mejor cuando dijo: "La lectura no da sabiduría al hombre; le da únicamente conocimientos"
Y esos conocimientos están en todos los libros. Incluso en aquellos que Bayard debió leer antes de poder escribir que tal cosa no es necesaria.
En fin. Ahora ya no sé si leer el libro o siguiendo su ejemplar consejo, dedicarme a comentarlo sin leerlo.
Abraçades, reinetes.
Elena, a mi me tienta. Ya te diré, si me lo acabo comprando o lo busco en la biblioteca, ya te diré.
Trenzas, yo también creo que un libro no te da sabiduría sino conocimientos, y aun así, también depende de la manera de leerlo, de la interpretación que hagas de él y de tantos otros factores... ¿verdad?
Un tema complejo, en verdad. Y sin embargo hay muchos estudiantes que hacen recensiones de libros sin haberlos abierto siquiera. ¡Y algunos aprueban!... vivir para ver, aunque no al revés, por desgracia (o no) no es creíble todo lo que vemos.
De entrada, el título responde a un planteamiento erróneo: hablar de algo que no se conoce.
Prefiero la idea de Baricco que induce a estimular a los lectores a través de la pasión y el goce; a contagiar el placer por la lectura.
Si no hemos leído el libro que se comenta, escuchamos a quien sí ha leído el libro y nos cuenta su opinión, y luego decidimos si es de nuestro agrado o no. En la blogosfera hay mucho de esto, y es de gran ayuda para descubrir lecturas que nos interesan.
O bien optamos por hablar de viajes, de deporte, de sexo o de lo que sea.
O callamos.
O no sé qué se puede hacer, pero tampoco es imprescindible leer libros. Nada nos asegura que un lector no sea un cretino ni que un analfabeto no posea sabiduría.
Los estudiantes recurren a miles de artimañas y también creo que, a según que nivel, o lo que estudien, el profesorado no es tan exigente. Pero creo entender que no se refiere a ellos, sino a los lectores en general.
Y también habría que leerlo a él para estimar si lo que dice es pura ironía o si es en serio el tema.
Con los conocimientos que adquirimos, con los libros de estudio y con los que leemos por placer, formamos nuestro criterio de pensamiento. Nuestro criterio sobre la vida lo obtenemos de otras fuentes; la familia y el tramo de sociedad en que nos desarrollemos. Pero si tenemos más inquietudes y sólo una vida para intentar conocer algo más ¿a quién recurriremos sino a los libros?
Eso; que como quien no quiere la cosa, la polémica (y el consiguiente aumento de ventas de su libro) la ha servido el Sr. Bayard.
Petonssss....
Muchas gracias a todos los que habéis dado vuestra opinión.
Un abrazo. Nos vemos por la red...
Publicar un comentario